¿Qué es el cáncer de pene?

El cáncer de pene es una enfermedad poco frecuente en los países desarrollados. En Europa afecta a 1/100.000 habitantes. Sin embargo, representa el 10% de las neoplasias en los países en vías de desarrollo. La gran mayoría de los cánceres de pene pertenecen a la variedad de carcinoma de células escamosas o epidermoide. Nacen en general en el epitelio de la mucosa del glande y del prepucio. La enfermedad es más frecuente a partir de los 50 años, con un pico máximo a los 65 años. Sin embargo aproximadamente un 30 % tienen menos de 50 años.
En España representa el 0,7% de los cánceres en el hombre.
Causas del cáncer en el pene

No se conoce la causa del cáncer de pene, pero con frecuencia se asocia a unas condiciones que favorecen su aparición.
- Malas condiciones higiénicas.
- Fimosis. El cáncer de pene es excepcional entre los judíos y musulmanes debido a que realizan la circuncisión a todos los niños. Sabemos, además, que la circuncisión en edades tempranas de la vida disminuye el riesgo de una forma muy significativa.
- Infección por el virus del papiloma (HPV). Las personas con infección por HPV tienen mas riesgo de padecer un cáncer de pene . Siendo los tipos, 16, 18, 31,33, los que con más frecuencia se encuentra en este tipo de cáncer. El simple hecho de haber tenido condilomas aumenta el riesgo unas 4 veces.
- Los fumadores y masticadores de tabaco. Los pacientes que son portadores de los virus anteriormente nombrados, tienen además, más riesgo de padecer esta enfermedad si son fumadores.
- Las parejas masculinas de mujeres con neoplasia cervical tienen también mas riesgo de cáncer de pene. Así como también, las que tienen lesiones en cuello cervical producidas por el HPV.
- Balanitis de repetición. Así como lesiones previas de Liquen de pene. Aunque es una evolución poco frecuente. Aproximadamente un 5% de los líquenes de pene acaban desarrollando un cáncer de pene.
- Psoralenos. Rayos ultravioletas, UVA y UVB
Lesiones precancerosa de pene
Son aquellas que no siendo todavía cáncer puede evolucionar y hacerse cancerosas.
- La enfermedad de Bowen del pene. También llamada carcinoma in situ.
- La eritroplasia de Queyrat.
- Liquen del pene
Síntomas del cáncer de pene
Los síntomas y signos más habituales del cáncer de pene son:
- Presencia de una zona enrojecida y rugosa en el el pene que se va abultando y creciendo. En general son de crecimiento rápido. Con frecuencia impresiona lo avanzada que es la lesión.
- Irritación de un área del pene o engrosamiento de una parte del prepucio.
- Aparición de una verruga con tendencia a crecer.
- Lesiones que desprenden olor desagradable o que también producen una secreción sanguinolenta o pus.
- Dolor en el pene.
- Ganglios inguinales aumentados de tamaño. Pueden ser dolorosos o no.
No siempre están presentes todos los síntomas y signos de cáncer de pene al mismo tiempo.
Localización del cáncer de pene
Casi la mitad de los casos se localizan en el glande exclusivamente y aproximadamente un quinto lo hace e el prepucio.
Cómo se hace el diagnóstico del cáncer de pene
Para establecer un diagnóstico, nos valemos de los siguientes medios:
- Simple observación directa de la lesión. Se diagnostican casi el 75% de los casos. También se pueden palpar los ganglios inguinales. Si están aumentados puede ser por simple infección de la lesión del pene o por metástasis.
- Ecografía del pene. Permite conocer la profundidad del cáncer y si el tumor afecta a los cuerpos cavernosos del pene También nos permite valorar los ganglios linfáticos inguinales.
- Biopsia de la lesión. Es decir tomar una muestra mediante incisión de toda la lesión para un estudio anátomo patológico. Es imprescindible realizarla siempre ante una lesión sospechosa. Además nos permite conocer la profundidad de la lesión y si hay o no infiltración de los vasos.
- RNM de pene. Ayuda a ver la extensión y profundidad de la lesión.
- Estudio de ganglios linfáticos inguinales. Tac torácico y abdominal. Sirve para ayudar a valorar la extensión.

Diagnóstico diferencial del cáncer de pene
Existen multitud de enfermedades de carácter benigno que pueden ser confundidas con el cáncer de pene. Esto representa un problema ya que con frecuencia por este motivo el diagnóstico se retrasa.
Las enfermedades que con más frecuencia pueden ser confundidas con cáncer de pene son las siguientes.
- Verrugas genitales producidas por el virus del papiloma
- Lesiones ulcerosas como los chancros sifilíticos y el granuloma inguinal
- Algunas formas de liquen escleroso.
- Lesiones pigmentarias como el nevus displásico atípico.
- Queratosis seborreica
El diagnóstico precoz del cáncer de pene es muy importante ya que evita tratamientos agresivos y no curativos
Tipos de cáncer de pene
Existen varios tipos de cáncer de pene como son:
Cáncer de las células escamosas o epidermoide del pene
Es el más común de los cánceres de pene. Aproximadamente el 50% de los casos se localizan en el glande, un 30 % en la piel del pene y un 20 % en el prepucio.
Carcinoma verrugoso de pene
Otros tipos de cáncer en el pene
El adenocarcinoma, el melanoma y el carcinoma basocelular y el sarcoma de pene que son muy poco frecuentes.
También se han descrito lesiones metastásicas en pene de cánceres en vejiga. (excepcional)
Estadios del cáncer de pene. Clasificación TNM
Se basa en el tamaño de la lesión (T). La presencia de afectación de ganglios linfáticos (N) y la presencia de metástasis (M)
T -Tamaño del tumor
- T0. No hay tumor
- Tis o0 CIS. Carcinoma in situ.
- T1.Afecta al tejido conjuntivo subepitelial.
- T2. Llega al cuerpo esponjoso del pene.
- T3. Invade de la uretra.
- T4.Afecta a estructuras cercanas.
N – Ganglios linfáticos regionales
- N0. No hay ganglios linfáticos inguinales afectados.
- N1. Hay afectación de un solo Ganglio linfático inguinal,
- N2. Ganglios linfáticos inguinales múltiples palpables.
- N3. Masas ganglionares en región inguinal.
M – Indica la presencia o ausencia de metástasis a distancia
- M0. No hay metástasis.
- M1. Sí existen metástasis
Grados del cáncer de pene
La agresividad de las células de los cánceres de pene son variables. En general cuanto más se parece la célula cancerosa a la célula normal menos agresivo es un cáncer. A los que poseen las células menos agresivas se llaman Grado 1 y a las mas agresivas Grado 3. Los grados intermedios serían los Grados 2. En resumen hay
- G1
- G2
- G3
Tratamiento del cáncer de pene
El diagnóstico precoz es el arma más importante. Por tanto, ante cualquier lesión persistente en pene y con tendencia a crecer, se debe realizar una biopsia
El pronóstico y el tratamiento de este tumor maligno, depende de lo avanzada que se encuentre la enfermedad.
El crecimiento local del cáncer de pene sigue distintos modelos distintos. Unos crecen en superficie, otros en profundidad y otros hacia afuera (verrucoso)
En los casos iniciales T1s, Ta, T1,G1, G2. Es decir cuando todavía se presenta una pequeña lesión, única y no multicéntrica. La simple resección quirúrgica es suficiente , conviene dejar un margen negativo (sano) de 3mm. Las lesiones muy pequeñas, también se puede tratar con láser CO2 o Ng:Yag. En esta fase inicial, la intervención se puede realizar con anestesia local, sin dejar casi cicatriz.
Sin embargo, cuando la enfermedad va avanzando y en ocasiones lo hace muy rápido, es necesarias tomar medidas más agresivas. Estas medidas pueden variar desde una glandectomia o una penectomía simple parcial, hasta una penectomía total, con linfadenectomía.
En los acasos avanzados la quimioterapia y radioterapia de la lesión y ganglios linfáticos son una ayuda eficaz.
Si tienes cualquier lesión en la piel del pene persistente, probablemente no se trate de cáncer. Sin embargo es conveniente acudir lo antes posible. Llámanos. El diagnóstico precoz es muy importante ya que se resuelve sin problemas estéticos la lesión y se cura la enfermedad.