Urólogo Alejandro Fernández Larrañaga

herpes virus genital

Síntomas, cura y tratamiento del herpes genital

El herpes genital es una enfermedad infecciosa, causada por el virus del herpes simple cuando afecta a los genitales. Entra en el grupo de enfermedades de transmisión sexual (ETS).  En la actualidad se las llama o denomina también infecciones de transmisión sexual (ITS)

A continuación, encontrarás todo lo que necesitas saber sobre el herpes en los genitales. Qué es, cuáles son sus síntomas y cómo tratarlo a tiempo.

herpes virus genital

Con frecuencia es difícil de diagnosticar el herpes genital, pues se puede manifestar de muy distintas formas. En ocasiones, incluso puede pasar desapercibido. Aunque lo habitual es que se presente en forma de ampollas blanquecinas o úlceras muy pequeñas. Las lesiones pueden localizarse en zonas como pene, vagina y ano. Con frecuencia el punteado recuerda a la picadura de un insecto.

La OMS acaba de publicar que unos 500 millones de personas en el mundo viven con el herpes genital.

El herpes genital afecta más a las mujeres que a los hombres. Un 20% de las mujeres padece herpes genital, mientras que los hombres es un 10%.

En España se calcula que hay 43,6 casos por cada 100.000 habitantes, aunque probablemente la cifra sea mucho mayor.

Qué es el herpes genital

El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual – ETS.  o ITS. Es una infección cada vez más frecuente y ya afecta a una de cada seis personas.

Está producida por los virus del herpes simple. Tanto el tipo I (VHS-1) como el tipo II (VHS-2).

Son virus que tienen una gran predilección por nuestras mucosas, como son las de la boca y las de la región anal y genital.

El herpes genital es una infección crónica, que se reactiva periódicamente.La primera infección se denomina Primoinfección

Se considera que una de cada seis personas en el mundo occidental, padecen herpes genital.

Solo aproximadamente un 40% está correctamente diagnosticado.

El contagio del herpes genital siempre es por contacto con otra persona infectada. No se trasmite a través de objetos.

El primer brote suele ser el más sintomático, los brotes posteriores menos intensos.

Fotos de herpes genital

Consulta al urólogo desde casa

Habla con el Dr. Larrañaga a través de videoconferencia o chat. Podrás compartir con él tus síntomas, resultados de pruebas médicas y enviar fotografías para obtener un diagnóstico o una segunda opinión.

Cómo se contagia el herpes genital 

Hasta no hace muchos años, se creía que el virus del herpes tipo I era el responsable del  herpes labial y el virus del herpes tipo II, del herpes genital. Hoy se sabe que esa preferencia no es tan estricta. Tanto el virus del herpes tipo I como el virus del tipo II, pueden producir herpes en los genitales.

Habitualmente el contagio del herpes genital es por contacto sexual directo. Sin embargo, existen situaciones que conviene aclarar ya que pueden evitar situaciones conflictivas.

Hoy en día el virus del tipo I es el que con más frecuencia produce herpes en los genitales.  Este detalle es de suma importancia, ya que posibilita las siguientes situaciones.

  1. Autoinoculación. Una persona con un herpes labial se puede provocarse a sí misma, un herpes genital. Es decir, transporta los virus de su boca a sus genitales.
  2. Contagio por sexo oral. Una persona con herpes labial, a través del sexo oral, puede contagiar a otra ocasionándole herpes genital.
  3. Contagio por sexo oral-anal. El herpes también se puede contagiar por sexo oral-anal.

El herpes genital afecta más a las mujeres que a los hombres. Una de cada cinco mujeres padece herpes genital, mientras que los hombres uno de cada diez.

Cuánto tardan en aparecer los síntomas después de la infección

El periodo de incubación del herpes genital varía entre 4 y 7 días.

Aunque, en algunas ocasiones la primera infección puede pasar desapercibida. También no identificarse correctamente las lesiones.

Otras veces, solo con la repetición de los brotes, el paciente o su médico se dan cuenta de su padecimiento.

La transmisión de una mujer durante el parto a su hijo, es excepcional. Sin embargo, debe  procurar evitarse esta situación.

Síntomas del herpes genital 

En general, los síntomas producidos por el virus del Herpes tipo I son menos intensos que los producidos por el tipo II

En algunas ocasiones, hay ausencia de síntomas de herpes en los genitales, o son tan ligeros que pasan desapercibidos.

La mayoría de las personas con herpes genital no son conscientes de su enfermedad. Con frecuencia achacan las lesiones a rozaduras. Sin embargo, lo habitual es que el primer episodio de herpes genital (también llamado primoinfección) sea el más intenso.

En las personas con un sistema inmunodeprimido, Los brotes pueden ser muy intensos y mucho más frecuentes.

Síntomas generales del herpes genital en el hombre y en la mujer

Suelen aparecer con más frecuencia en la primoinfección y más en mujeres. Su causa es la diseminación por vía sanguínea del virus a todo el organismo.

Malestar general, fiebre, dolor de cabeza y dolores musculares. Este tipo de síntomas son más frecuentes cuando la infección está producida por el virus del herpes tipo II. Con frecuencia el paciente no es consciente de las las lesiones en los genitales y la fiebre o malestar general forman parte de la misma enfermedad.

En raras ocasiones se pueden producir síntomas por afectación del sistema nervioso como son (aunque excepcionales) tales como:

  • Meningitis.
  • Encefalitis,
  • Síndrome de Guillain Barré,
  • Mielitis transversa
  • Radiculo-mielopatía

Síntomas locales del herpes genital en el hombre y en la mujer

Lo más característico es la aparición en cualquier zona de los genitales de lesiones.

En el hombre. Tiene preferencia por el pene, escroto y ano.

En la mujer. tiene preferencia por la vagina, los labios mayores y menores, cuello uterino, ano y nalgas.

La lesiones se presentan como un área eritematosa (enrojecida) con vesículas (ampollas), diminutas y agrupadas. Las lesiones se acompañan de sensación de quemazón. Las vesículas evolucionan rompiéndose y dejando pequeñas úlceras en la zona afectada.

Estas úlceras cicatrizan y curan en el curso de una o dos semanas. Puede afectar a cualquier zona del pene, genitales externos de la mujer y del hombre así como a muslos y ano.

Otros síntomas del herpes genital en el hombre y en la mujer

Uretritis. En ocasiones, el herpes genital afecta a la uretra, dando lugar a una uretritis por herpes. En estos casos aparece ardor y quemazón al orinar y sin orinar y en toda la uretra. Afectando tanto en el hombre como en la mujer. La salida de pus a través de la uretra es poco frecuente, pero no excepcional y debe ser diferenciada de otros tipos de uretritis.

Flujo vaginal excesivo y atípico en la mujer.

Disfunción del sistema nervioso (1%). Puede llegar a provocar una retención urinaria, estreñimiento, debilidad, disfunción eréctil (solo durante el episodio). Es muy poco frecuente.

Dolor durante la actividad sexual (Dispaurenia). Tanto en hombres como en mujeres.

Proctitis (inflamación del recto). Cuando hay afección del recto y región anal. Se manifiesta como dolor y ardor al defecar.

Ganglios inguinales inflamados. No aparecen en todos los brotes, pero en la primera infección suelen ser muy manifiestos.

Dolor neurálgico en pene. En ocasiones tras la infección puede quedar un dolor neurálgico, en forma de quemazón y ardor en pene y uretra. En las mujeres en la zona de los labios y uretra. Esta dolor puede permanecer durante unos meses y necesitar tratamiento específico como ocurre con el herpes zoster.

Linfangitis del pene. Inflamación de los vasos linfáticos del pene.

En los pacientes con VIH graves. Se pueden producir: esofagitis, hepatitis, menigoencefalitis, etc.

Qué son los síntomas prodrómicos o precedentes del brote

Son las sensaci0nes que aparecen en los pacientes con herpes genital antes de aparecer las lesiones visibles.

Suelen presentarse unas horas antes de la aparición visible del brote de herpes genital.

Permite a muchos pacientes tomar la medicación, antes de que aparezcan las típicas lesiones, acortando el brote.

Los más frecuentes son:

  • Malestar en la región sacra y lumbar.
  • Sensación de quemazón o cosquilleo en el pene región perianal en el hombre.
  • Sensación de quemazón o cosquilleo en genitales femeninos tanto internos como externos y área perianal

Estos síntomas suelen preceder a la aparición de las ampollas y úlceras en genitales. En ocasiones en solo unas horas. Se conocen con el nombre de síntomas prodrómicos y pueden ser muy suaves a muy intensos.

Con frecuencia el paciente reconoce  los síntomas prodrómicos. Esto le permite empezar a tomar la medicación antes de la aparición de las lesiones. De esta forma acorta mucho la duración y las manifestaciones del brote.

Cuáles son los factores desencadenantes de los brotes de herpes genital en el hombre y en la mujer

Son muy variables, pero con el tiempo, el paciente los acaba reconociendo. Además, los brotes del herpes pueden reactivarse varias veces al año. En general son situaciones que una u otra manera deprimen el sistema inmune puntualmente. Los más habituales son:

  • Herpes genital 8Las situaciones de estrés. El estrés, sobre todo agudo, por algún mecanismo que desconocemos deprime nuestro sistema inmune ya sea laboral, social o familiar.
  •  
  • Herpes genital 9La exposición solar. Sobre todo, los primeros días que uno acude a la playa o a la montaña. Antiguamente se decía que el sol de primavera era malo. La causa, es que la radiación solar inmunodeprime.
  • Cambios hormonales. Muchas mujeres notan que con cierta frecuencia los brotes coinciden con la menstruación.
  • Herpes genital 10Las relaciones sexuales intensas o muy apasionadas. Primeros encuentros con una nueva pareja, etc.
  • Episodios de fiebre, gripe, catarros, gastroenteritis y en general cualquier cuadro que provoque una caída de defensas. Pueden desencadenar un brote intenso de herpes.
  • Enfermedades que cursan con inmunosupresión, como la infección por VIH.
  • La frecuencia es mayor en infecciones producidas por el virus del herpes genital VHS-2 que por el VHS-1.

Cuando un paciente tiene un número aumentado de brotes de herpes genital y muy sintomáticos debe realizarse pruebas de VIH. Los pacientes con VIH tienen entre 3 y 5 veces mas recurrencias.

Cuánto dura un brote de herpes genital

Herpes genital 11

La duración de los brotes depende de muchos factores. Lo habitual es que dura entre 10 y 15 días. Primero aparece una sensación de quemazón en la zona. A continuación las ampollas. Después, estas se rompen y se convierten en pequeñas úlceras. Sin embargo, en ocasiones las úlceras se pueden infectar a su vez por gérmenes. En estos casos aparece mal olor y secreción purulenta. Cuando ocurre esto es necesario el uso de antibióticos. En este caso, el proceso se prolonga como mínimo una semana más.

Cuando las úlceras cicatrizan del todo, queda una pequeña cicatriz blanquecina que puede durar hasta dos o tres meses. Esas zonas hipo-pigmentadas acaban desapareciendo siempre, sin dejar ninguna señal.

Cómo se sabe que se padece herpes genital 

Para establecer un diagnóstico de herpes en los hombres nos podemos ayudar de:

  • La historia clínica. Pone de manifiesto la repetición de los episodios y detalles de las causas y duración de los brotes.
  • La exploración directa de las lesiones. Aunque las lesiones son en ocasiones variables de aspecto. La experiencia del profesional es muy importante.
  • Detección de anticuerpos IgG e IgM anti herpes virus. Es una prueba poco útil y con frecuencia no aclara nada, sobre todo en pacientes que además tienen herpes labial.
  • PCR (reacción en cadena de la polimerasa) a herpes virus. Es un prueba cara y poco utilizada. Se utiliza cuando hay dudas en el diagnóstico, por ello es innecesaria con frecuencia.
  • La biopsia de la lesión. Solo cuando manejamos como diagnóstico diferencial el cáncer. Ya sea de pene en el hombre o en los labios en la mujer. También lesiones premalignas como la eritroplasia de Queyrat.

En la mayoría de las ocasiones, el diagnóstico del herpes genital es clínico.

La rápida y efectiva respuesta a los antivirales suele confirmar el diagnóstico.

Qué enfermedades parecen un herpes genital y no los son. Diagnóstico diferencial del herpes genital

Al herpes genital se le conoce como el gran simulador. Con frecuencia se confunde (simula) con otros procesos que pueden producir úlceras en el pene. La historia clínica de las úlceras del pene es más importante que la observación de las lesiones.

Hay que preguntar más al paciente y mirar menos la lesión.

  1. Si la lesión aparece al finalizar un coito se tratará de una una ampolla o una úlcera por rozamiento. Su aspecto será muy similar a las úlceras y ampollas del pie por «zapatos nuevos».
  2. Si las lesiones aparecen tras la toma de un determinado medicamento el diagnóstico será erupción fija medicamentoso.
  3. Las balanitis. Tanto la balanitis de Zoon como las producidas por fricción, ya sea tras un coito o correr practicando deporte.
  4. Los chancros sifilíticos. Ya que en ocasiones se presentan como múltiples ulceraciones. Suelen aparecer a las 3 semanas de un contacto sexual de riesgo. Además, las úlceras son más grandes.
  5. Grietas en pacientes con fimosis, sobre todo en pacientes adultos con fimosis adquirida. En los que, tras una erección o una relación sexual, se presentan grietas que simulan úlceras.
  6. El liquen en pene. Habitualmente son lesiones totalmente distintas. Ya que son lesiones blancas y crónicas. Sin embargo, en ocasiones la zona con liquenificación se vuelve más frágil y puede presentar ampollas y ulceraciones.
  7. EL cáncer de pene y las lesiones premalignas del pene.
  8. Las aftas en pene. La enfermedad de behcet. En este caso las aftas aparecen también en la boca y hay también afectación ocular (iritis y uveitis). Se suele tratar de hombres jóvenes con al menos tres episodios por año. También se pueden acompañar de lesiones cutáneas.
  9. El síndrome de Reiter. Se caracteriza por la afectación sistémica del organismo. Los pacientes presentan artritis reactiva, alteraciones oculares (uveitis y conjuntivitis). Con cierta frecuencia produce una balanitis característica, que se conoce con el nombre de balanitis circinada (véase imagen).

Conviene también recordar que en ocasiones, coinciden dos o más enfermedades de la piel del pene a la vez.

Todas estas enfermedades pueden parecerse a un herpes. Por lo tanto, solo cuando la historia clínica es completa, podemos hacer un diagnóstico correcto.

Puede afectar el herpes genital al recién nacido

El contagio por VHS de una mujer a su hijo se puede producir e el momento del parto.  Aunque también intraútero. A pesar de los frecuente que es el herpes genital en las mujeres afortunadamente es poco frecuente.

Cuando la primoinfección  se produce durante el último trimestre del embarazo es cuando hay mayor riesgo para el recién nacido.

Es muy importante detectar la infección en las mujeres embarazadas. Ya que la infección en el recién nacido puede ser muy grave incluso mortal.

En algunos casos se puede tratar con antivirales y en otras realizando una cesárea preventiva

Cómo se previene el herpes genital

No existe una vacuna, contra los virus del herpes simple tipo I (VHS-1) y el tipo II (VHS-2). aunque hay varios estudios en camino.

Herpes genital 12

Hoy en día la única forma de protección es la utilización de preservativos. Conviene colocarlo antes de que el pene entre en contacto con zonas mucosas de la pareja sexual.

El preservativo no cubre el 100% de riesgo de contagio.

No tener relaciones durante los brotes de herpes ya que es el momento que se eliminan más virus.

Disminuir el número de parejas sexuales.

¿Se puede curar el herpes genital?

No existe un tratamiento que cure la enfermedad de forma definitiva.

El tratamiento con medicamentos antivirales, se han mostrado muy eficaz para:

  • Reducir el riesgo de transmisión del herpes genital.
  • Hacer que los brotes sean menos sintomáticos, duren menos tiempo y sean menos frecuentes.

Existen básicamente otras dos formas de enfocar el tratamiento.

Terapia episódica del herpes en los genitales

Su finalidad es tratar solo las recidivas (esto es cada brote).

En general se utilizan tratamientos cortos.  Con una duración de 5 días.

El ideal de esta forma de tratamiento es comenzar cuando el paciente nota las sensaciones prodrómicas s

Es el tratamiento ideal para los pacientes con pocos brotes al año que además son poco intensos.

Terapia supresora del herpes genital

Se utiliza cuando los pacientes tienen más de 6 brotes al año, o con brotes que tienen síntomas graves. También se utiliza cuando se intenta reducir el riesgo de contacto a parejas sexuales del paciente.

En estos casos la medicación se toma a bajas dosis, pero de forma continua durante periodos de meses. En algunas ocasiones se hace este tipo de tratamiento de forma intermitente.

Tratamiento tópico del herpes genital en el hombre

Durante los brotes es necesario mantener limpia y seca el área infectada.

Los antivirales tópicos se empezaron a utilizar con entusiasmo, con el tiempo se ha comprobado que son ineficaces. Dicho en otras palabras, no sirven. El uso de antibioticos y el lavado con desinfectantes con yodo. Es útil en los pacientes con lesiones herpéticas sobreinfectadas por gérmenes.

Conviene no manipular las lesiones y lavarse bien las manos después de hacerlo.

7 consejos fundamentales en casos de herpes en el hombre y en la mujer

  1. Usar un preservativo de forma correcta, siempre que tengas relaciones con personas que no sean tu pareja habitual. La colocación del mismo y el momento en que uno se pone el preservativo son importantes. Las personas con el herpes genital (HSV-2) tienen el triple de posibilidades de infectarse de VIH. El preservativo disminuye el riesgo, pero no lo imposibilita ya que se puede infectar áreas no protegidas por el.
  2. Con la pareja habitual no se debe mantener relaciones durante los brotes. Aún así, la enfermedad se puede contagiar sin que uno tenga en ese momento un brote. Si tienes esa inquietud, consulta con tu urólogo la posibilidad de una terapia supresora.
  3. Reduce el número de parejas sexuales.
    Herpes genital 13
    El riesgo de contraer un herpes u otra infección de transmisión sexual crece exponencialmente conforme aumentan las parejas sexuales.
  4. Si ya te han diagnosticado de herpes genital. Lo ideal es que en cuanto notes el primer síntoma o sensación prodómica comiences con antivirales. Cuanto antes se empieza, más corto será el brote. Si estás atento a los síntomas prodómicos puedes conseguir que los brotes sean casi asintomáticos.
  5. Herpes genital 14
    Toma siempre el tratamiento completo. El suspenderlo antes de tiempo hace que se produzcan con frecuencia rebrotes inmediatos. El tratamiento habitual es de 5 días. Aunque puede variar según el fármaco que tomes.
  6. Procura tener a mano siempre una caja de antivirales antiherpes . Eso te permitirá empezar el tratamiento al primer síntoma. Habla con tu urólogo para poder disponer de la medicación en ese momento.
  7. El preservativo es un arma eficaz para disminuir el riesgo de contagio a las parejas.
  8. Recuerda. La mayoría de las personas con herpes genital no saben que lo padecen y por tanto lo trasmiten sin saberlo.

Si tienes lesiones en el pene que aparecen y desaparecen a lo largo del tiempo, aunque parezcan distintas de una vez a otra, consúltanos. Tenemos amplia experiencia en el diagnóstico de las enfermedades de la piel del pene y su tratamiento.

Recuerda: Este contenido ofrece información y pautas genéricas. Si tienes algún síntoma, es importante solicitar una consulta con su médico para realizar una valoración médica y ofrecerte el tratamiento más adecuado para ti. 

Información documentada por:

urologo Alejandro Fernández Larrañaga

Alejandro Fernández Larrañaga

Médico urólogo y andrólogo licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid. Trata a diario a pacientes de todo el mundo en sus clínicas urológicas de España y también a través de consulta online.

Ver currículo completo

Pide cita con el urólogo

Consulta al urólogo desde casa

Habla con el Dr. Larrañaga a través de videoconferencia o chat. Podrás compartir con él tus síntomas, resultados de pruebas médicas y enviar fotografías para obtener un diagnóstico o una segunda opinión.

Pide cita con el urólogo

Consulta tus síntomas con el Dr. Larrañaga

Puedes hacerlo desde casa o en sus clínicas de Vigo y Ourense (España)

Scroll al inicio