Urólogo Alejandro Fernández Larrañaga

molusco contagioso verrugas genitales

¿Qué es el virus del molusco contagioso?

El molusco contagioso también llamado molluscum contagiosum es una enfermedad de la piel producida por un virus. Es una enfermedad contagiosa, es decir, que se puede transmitir de una persona a otra con facilidad. También es importante saber que se puede contagiar de una zona del cuerpo a otra.

El virus, es un poxvirus (Molluscipoxvirus). Se distribuye por todo el mundo aunque es un poco más frecuente en las zonas tropicales. Puede afectar a niños, y adultos sexualmente activos. Se trasmite a través de la piel cuando se sufren pequeñas erosiones producidas  durante contacto sexual o deportivo. En los niños también se contagian por tocar objetos que están contaminados por el virus (toallas, juguetes).

El periodo de incubación medio desde el contacto está entre 15 días y mes y medio. En ocasiones, puede llegar a los 7 meses. En general la infección es autolimitada en el tiempo. En personas inmunocompetentes acaba desapareciendo en 4-5 meses.

¿Qué tipo de lesiones produce en la piel el molusco contagioso?

molusco contagioso verrugas genitales
Imagen microscópica de molusco contagioso.

El molusco contagioso produce habitualmente múltiples y pequeñas pápulas o nódulos, blanquecinas o aperladas. También en ocasiones  son de color rosado. El tamaño es de 2-8  mm,  son firmes (duras) y redondeadas formando en ocasiones racimos. Las pápulas tienen un centro deprimido como si tuviesen un pequeño ombligo. Este detalle, es precisamente el signo mas típico de la lesión producida por molluscum contagioso. Ese pequeño ombligo no está presente en todas las lesiones, pero sí en muchas de ellas, ayudando al diagnóstico. Las lesiones no son dolorosas y en raras ocasiones pueden producir un leve picor pero nunca dolor.

Características de las lesiones del virus del molusco contagioso

  • Son lesiones redondeadas del color rosado, blanquecinas o perladas.
  • Casi siempre son múltiples, aunque pueden ser únicas.
  • Son duras y de un tamaño que va habitualmente desde 1-2 mm, hasta llegar a 4-5 mm.
  • En el centro de las lesiones se observa una pequeña depresión muy característica. Como un pequeño cráter.
  • No son dolorosas, aunque pueden picar ocasionalmente.
  • Si se manipulan pueden enrojecerse y extenderse a otras zonas.
  • En los adultos, las lesiones por molluscum contagiosum pueden aparecer en la zona genital, en la cara interna de los muslos o en la zona inferior del abdomen, aunque también en pecho y cuello.

A quién afecta el molusco contagioso

Molusco contagioso en niños

En los niños, el molluscum contagiosum no se considera una enfermedad de transmisión sexual (ETS). En los niños el contagio del molluscum se produce por contacto directo piel con piel o con objetos contaminados. Es más frecuente en climas cálidos, donde los niños llevan menos ropa y también en niños con dermatitis atópica. Afecta sobre todo en la zona del tronco, zona proximal de las extremidades, el cuello, etc. Cuando aparecen lesiones en la zona genital en niños puede hacer sospechar abuso sexual. Sin embargo, lo más frecuente es por autoinoculación al tocarse.

Molusco contagioso en adultos

Cuando el molluscum contagiosum afecta a los adultos y aparece en el área genital se considera una ETS. Suele ser más frecuente entre los 15 y 25 años de edad. Aunque también se ha descrito en adultos que practican, atletismo, natación, lucha libre, gimnasia, etc. En estos casos, se debe al uso compartido de toallas, tablas de nadar, o el contacto directo con la piel. Cuando es por transmisión sexual: suele afectar a los genitales, cara interna de muslos  y  parte inferior del abdomen. La incidencia máxima en adultos sexualmente activos del molusco contagioso genital se sitúa entre los 16 y 25 años de edad.

El molusco contagioso en personas con inmunosupresión

En las personas con inmunosupresión ya sea medicamentosa o por infecciones por VIH, puede producirse una forma virulenta. En estos casos las lesiones  son más abundantes, grandes y afectan a amplias zonas del cuerpo, incluyendo la cara. Se han descrito casos con afectación de mucosa oral, lengua y paladar.

La prevalencia en los pacientes con infección por VIH es de aproximadamente entre el 10 y 20%.

En ocasiones, en los pacientes con VIH, al comenzar el tratamiento con retrovirales aumentan temporalmente las lesiones.

Diagnóstico del molusco contagioso

El diagnóstico no precisa habitualmente ninguna prueba complementaria. La historia clínica y la exploración de las lesiones tan características hacen fácil el diagnóstico.  En caso de dudas, siempre se puede extirpar una lesión y hacer un estudio anatomo-patológico. Este mostrará lesiones en la dermis, con inclusiones dentro de los citoplasmas de  Henderson-Paterson.

Diagnóstico diferencial del molusco contagioso

Las lesiones con las que con más frecuencia se confunden son con las verrugas genitales por el virus del papiloma.

Los pequeños quistes sebáceos de la piel, los nódulos de Fordyce del pene también pueden confundirse. En estos falta la depresión central característica.

Fotos de molusco contagioso

Cuándo aparecen las lesiones por el virus del molusco contagioso

El periodo de incubación hasta que aparecen las lesiones, suele suelen ser entre 2 y 8 semanas. En ocasiones, como comentaba anteriormente en algunos casos pueden pasar hasta 7 meses.

Conviene recordar que en ocasiones el paciente puede haberse contagiado de otras ITS. Por ello es conveniente valorar en cada caso que pruebas complementarias deben realizarse deben realizarse

Tratamiento del Molusco contagioso

En los niños las lesiones suelen desaparecer en dos o tres meses espontáneamente. Muchos pediatras no ponen ningún tratamiento en los niños y dejan evolucionar las lesiones libremente, hasta que desaparecen. En algunos casos no queda más remedio que tratarlas por estar situadas en zonas de fricción. También se debe considerar su tratamiento en niños se las tocan continuamente y se extiende de forma rápida.

En los adultos, suele evolucionar hacia la curación en 6-12 meses. Sin embargo, hay ocasiones que puede durar hasta 5 años. Debido al riesgo de contagio de la infección por el virus, las lesiones deben ser tratadas.

Cómo eliminar el molusco contagioso

Las formas más comunes de tratar el molusco contagioso son varias:

  • Electrocoagulación con aguja electrica. Es el tratamiento más usado. Al realizarlo, conviene ser muy cuidadoso y hacerlo de forma muy superficial. Incluso en un par de sesiones, para no producir quemaduras y  no dejar marcas de despigmentación.
  • Crioterapia (mediante congelación con nitrógeno líquido). Al igual que la electrocoagulación conviene hacerlo de forma superficial.
  • Láser. También conviene realizarlo con muy poca intensidad.
  • Cremas irritantes. A base de ácido acetil salicílico, cantaridina, solución alcohólica de podofilino, etc. Son muy poco utilizadas hoy en día.

Tan importante como suprimir las lesiones, es no dejar marcas de despigmentación .

7 cosas que debes recordar del molusco contagioso

  1. No existen tratamientos caseros para el moluscum contagiosum. No es recomendable fiarse de consejos para curar el molusco contagioso de fuentes no médicas.  Ya que puede resultar dañino y dejar marcas o incluso extender la lesión a otras zonas de la piel.
  2. Conviene usar una toalla distinta para secarse otras partes del cuerpo. Con la finalidad de no extender la zona afectada. Además las toallas no las debes compartir con otros miembros de tu familia.
  3. Conviene también no rascarse las lesiones. También es conveniente lavarse las manos después de tocar el área afectada.
  4. Es importante comentar al médico si hay más miembros de la familia con molusco contagioso.
  5. Valora utilizar siempre preservativo.
  6. No  te rasures los genitales. Los pacientes con molusco contagioso no se deben rasurar los genitales para no extender la infección.
  7. Por último, conviene no angustiarse con los niños. Es una afección leve y acaba curándose de una forma u otra, siempre.

Si tienes un problema de molusco contagioso y no sabes qué hacer, pide una consulta con nosotros. Valoraremos tu caso concreto y la necesidad de como tratar tu caso de la forma más adecuada.

Imagen microscópica de molluscum contagiosum, por Ed Uthman bajo licencia genérica de atribución 2.0

Recuerda: Este contenido ofrece información y pautas genéricas. Si tienes algún síntoma, es importante solicitar una consulta con su médico para realizar una valoración médica y ofrecerte el tratamiento más adecuado para ti. 

Información documentada por:

urologo Alejandro Fernández Larrañaga

Alejandro Fernández Larrañaga

Médico urólogo y andrólogo licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid. Trata a diario a pacientes de todo el mundo en sus clínicas urológicas de España y también a través de consulta online.

Ver currículo completo

Pide cita con el urólogo

Consulta al urólogo desde casa

Habla con el Dr. Larrañaga a través de videoconferencia o chat. Podrás compartir con él tus síntomas, resultados de pruebas médicas y enviar fotografías para obtener un diagnóstico o una segunda opinión.

Pide cita con el urólogo

Consulta tus síntomas con el Dr. Larrañaga

Puedes hacerlo desde casa o en sus clínicas de Vigo y Ourense (España)

Scroll al inicio