enfermedad de bowen

Existen muchos tipos de lesiones en el pene. Las más frecuentes son las lesiones cutáneas en el pene pero existen además otras afecciones menos frecuentes e incluso premalignas que conviene conocer para poder identificar y tratar de forma precoz. A continuación encontrarás información sobre las lesiones en el pene premalignas y otras lesiones en el escroto y en el pene menos frecuentes.

Lesiones en el pene premalignas

Cuáles son las lesiones en el pene premalignas

Las lesiones en el pene premalignas, son aquellas que tienen la posibilidad de evolucionar hacia un cáncer de pene. Por ese motivo, son lesiones que deben ser controladas de muy cerca. Sin embargo, con frecuencia, debemos realizar su tratamiento antes de que se hagan malignas. Básicamente, existen tres lesiones premalignas en el pene:

  • La enfermedad de Bowen.
  • La eritroplasia de Queyrat.
  • El nevus displásico o atípico.

Estas enfermedades precursoras de malignidad es frecuente que aparezcan en individuos no circuncidados y en aquellos que por otras patologías han sido circuncidados tardíamente. En estos casos, la causa no es la circuncisión, sino la enfermedad que obligó a realizarla. La circuncisión nunca aumenta el riesgo de cáncer de pene sino todo lo contrario, lo disminuye. Se asocian con frecuencia a la infección por HPV.

Enfermedad  de Bowen en el pene

lesión en el pene premaligna
Enfermedad de Bowen. Lesión premaligna en el pene pene

La enfermedad de Bowen es una enfermedad premaligna de la piel del pene. Consiste en un carcinoma in situ de un carcinoma de células escamosas. Existen varios factores de riesgo que deben ser tenidos en cuenta ya que además pueden ayudar a desencadenar esta enfermedad premaligna del pene:

  • Penes no circuncidados.
  • Mala higiene genital.
  • Liquen escleroso atrófico.
  • Infección por algunos virus  del papiloma humano, entre ellos los tipos 16, 18 y 47.

Síntomas de la enfermedad de Bowen en el pene

Unas veces se manifiesta con la aparición de una mancha rojiza con pequeñas grietas y en otras ocasiones puede presentar algún punto de pigmentación oscuro, que a veces producen picor  y en otras no. En general, son lesiones de crecimiento lento.

Diagnóstico de la enfermedad de Bowen en el pene

El diagnóstico de la enfermedad de Bowen debe ser siempre confirmado mediante una biopsia.

Tratamiento de la enfermedad de Bowen en el pene

El tratamiento de la enfermedad de Bowen debe ser proporcional al tamaño de las lesiones visibles. La escisión quirúrgica es el tratamiento más recomendado, sin embargo, hoy en día el tratamiento con láser de la enfermedad de Bowen y la fototerapia son también una buena opción. En general, los resultados estéticos son muy buenos. El riesgo de progresión, es decir, que la enfermedad de Bowen evolucione hacia un cáncer de pene, si no actuamos es del 5%. Por otra parte, en aquellos pacientes que no han sido sometidos al tratamiento de la lesión, el control  debe realizarse cada 3-6 meses. Además, en estos pacientes no operados, hay que hacer biopsias de control frecuentes.

Consulta al urólogo desde casa

Habla con el Dr. Larrañaga a través de videoconferencia o chat. Podrás compartir con él tus síntomas, resultados de pruebas médicas y enviar fotografías para obtener un diagnóstico o una segunda opinión.

Eritroplasia de Queyrat en el pene

La eritroplasia de Queyrat es también una lesión de la piel del pene premaligna. Afecta casi exclusivamente a la mucosa de la superficie del glande y del meato. Se presenta preferentemente a hombre mayores.

Síntomas de la eritroplasia de Queyrat en el pene

El síntoma más frecuente de eritoplasia de Queyrat es la aparición de una mancha roja en el pene, brillante, de bordes bien delimitados y no dolorosa. La capacidad de malignización de esta lesión, varía entre un 5 y un 33%. La presentación de ulceración de la lesión o de una transformación verrucosa o también, la aparición de nódulos son signos de invasión en profundidad y obligan a actuar inmediatamente.

Diagnóstico de la eritroplasia de Queyrat en el pene

El diagnóstico debe realizarse siempre mediante biopsia.

Tratamiento de la eritroplasia de Queyrat en el pene

Al igual que en la enfermedad de Bowen la escisión quirúrgica y el láser, con la terapia fotodinámica, son las opciones más utilizadas para tratar la eritoplasia de Queyrat.

Nevus displásico o atípico de la piel del pene

Lesión premaligna en el pene. Nevus displasico
Lesión premaligna en el pene. Nevus displasico

El nevus displásico también llamado atípico, es un lunar de aspecto diferente. En general se diferencian del lunar común por:

  •  Tamaño (suelen ser superiores a los 5 mm), más grande que un lunar común.
  • Color. Pueden tener varios colores,  rosa marrón, marrón oscuro, negro y azul.
  • Los límites y superficie, también son distintos.

Los nevus displásicos o atípicos pueden convertirse en melanomas, sin embargo, en la mayoría de los casos no lo hacen. El riesgo de que se malignicen es mayor para los pacientes que presentan más de 5 nevus atípicos.

En general, deben ser vigilados muy de cerca. La fotografía de la lesión ayuda a controlar cualquier cambio. En algunos casos conviene eliminarlos.

Qué enfermedades parecen lesiones premalignas del pene y no lo son

El diagnóstico diferencial de las lesiones premalignas del pene, debe establecerse con las siguientes enfermedades del pene:

  • La queratosis seborreica.
  • Verrugas pigmentadas de HPV.
  • El nevus melanócitico.
  • Melanoma.
  • Liquen plano.
  • Balanitis de Zoon.

En la mayoría de las ocasiones el diagnostico no es solo visual sino que además,  vamos a tener que realizar una biopsia de esa lesión. Para realizar la biopsia se inyecta un anestésico local y se extrae toda la lesión o, si no es posible, una parte de la misma. Conviene comprobar cuando llega el resultado si además los bordes de la lesión están sanos.

Enfermedades en la piel del pene y escroto menos frecuentes

Las lesiones infrecuentes en la piel del pene y escroto, son múltiples y en ocasiones debido a su rareza, es difícil hacer el diagnóstico.

Las más frecuentes son:

  • Quistes epidérmicos
  • Linfedema cróonico de pene y escroto
  • Xantoma verrucoso de pene y escroto
  • Angioqueratomas de pene y escroto
  • Melanosis de pene
  • Nevus de pene
  • Nevus displásico del pene
  • Vitiligo
  • Otras despigmentaciones y hipopigmentaciones

Quistes epidérmicos en el escroto

Los quistes epidérmicos o epidermoides. También llamados quistes queratínicos y quistes sebáceos escrotales. Con frecuencia se originan de un folículo pilosebáceo. Estos quistes contienen queratina y lípidos.

Quistes epidérmicos escrotales múltiples
Quistes epidérmicos escrotales múltiples
Quiste epidérmico.Quiste queratínico. Quiste epitelial. Quiste sebáceo
Quiste epidérmico.Quiste queratínico. Quiste epitelial. Quiste sebáceo

Síntomas y diagnóstico de los quistes epidermicos de escroto

El síntoma principal es la aparición de uno o varios nódulos superficiales en la piel del escroto.El color suele ser blanco amarillento. No son dolorosos. Su crecimiento es lento pero progresivo en el curso de meses y años. En ocasiones el material graso puede producir una reacción inflamatoria a cuerpo extraño que en ocasiones se drena de forma espontánea a la piel. Saliendo u sebo de olor rancio.

Tratamiento de los quistes epidermoides o quistes sebáceos de escroto

El tratamiento es siempre quirúrgico debido a su aspecto estético y a que se pueden infectar.

La intervención es sencilla y se realiza con anestesia local. Es importante la extracción completa del quiste para evitar la recidiva. Se realiza de forma ambulatoria.

El linfedema crónico del pene

Es una enfermedad de la piel del pene. Se produce por la retención de líquidos al obstruirse los vasos linfáticos. Entre sus causas más frecuentes están las siguientes:

  • Filariasis: Esta enfermedad ocurre en zonas endémicas de África.
  • Tumores en área pélvica: en general son los tumores malignos como son el cáncer de próstata, el cáncer de vejiga, el cáncer de recto, el Hodgkin y otros linfomas.
  • Intervenciones quirúrgicas área pélvica: tales como el cáncer de vejiga, próstata y también de recto.
  • Enfermedades granulomatosas: como son la sarcoidosis, la artritis reumatoide y la enfermedad de Crohn.
  • Reactivas: como por ejemplo a la radioterapia.
  • Desordenes del balance de líquidos: Tales como la insuficiencia renal y la cardíaca, la hipoproteinemia y también la sobrecarga de líquidos.

Xantoma verrucoso de pene y escroto

Xantoma verrucoso de escroto
Xantoma verrucoso de escroto

Es muy poco frecuente. Suele aparecer en hombres adultos. Sus localizaciones más frecuentes son en boca y región pene-escrotal.  El xantoma verrucoso puede ser una lesión sésil (que no tiene pedúnculo), pero en la mayoría de los casos pediculada, con aspecto de verruga, papilomatosa. Su ulceración no es rara.

Síntomas del xantoma verrucoso de pene y escroto

En la mayoría de los casos es asintomática, aunque en ocasiones debido al rozamiento se puede ulcerar y sangrar o infectarse

Diagnóstico del xantoma verrucoso de pene

En pocas ocasiones  el diagnostico se puede sospechar por el aspecto de la lesión. Sin embargo es la biopsia la que nos confirma el diagnóstico. al observarse células llenas de lípidos.

Tratamiento del xantoma verrucoso de escroto

El tratamiento es siempre quirúrgico

Los angioqueratomas de pene y escroto

Son pequeñas lesiones papulares (1-2 mm) de un color rojo vinoso, pueden ser únicas o múltiples y localizarse por la piel de escroto y pene. En general Los angioqueratomas genitales guardan relación con la edad y su frecuencia aumenta  a partir de los 50 años. Habitualmente no necesitan tratamiento. Sin embargo, en ocasiones, sangran con el roce manchando la ropa interior y por ello es necesario eliminarlos. Se pueden utilizar múltiples técnicas siendo las frecuentes: la crioterapia, la electrocoaulación y por último con láser

En la enfermedad de Fabry aparecen en el pene y escroto aparecen abundantes angioqueratomas. Esta enfermedad puede además producir afectación del riñón, del corazón y también del sistema nervioso central.

lesiones infrecuentes pene angioqueratomas
Angioqueratomas escrotales con apariencia de lunares.
lunares en el pene
Angioqueratomas escrotales. Lesiones en la piel del escroto.
angioqueratomas pene
Angioqueratoma en el pene.

Lesiones pigmentarias de la piel del pene

  • Melanosis del pene
  • nevus
  • nevus displásico o atípico de la piel del pene
  • Melanoma
  • Síndrome de Peutz-Jeghers.

La melanosis del pene 

La melanosis de pene es la presencia de manchas pigmentarias de color oscuro o negruzco en el pene. Son lesiones infrecuentes de la piel del pene. Pueden ser unas veces solitarias y otras múltiples y confluentes. Se localizan con frecuencia en el glande y se deben con frecuencia a irritación local (en ocasiones aparecen tras realizar la circuncisión).

nevus macular glande
nevus macular en el glande del pene

Lunares (nevus)

Los nevus o lunares son muy infrecuentes en la piel del pene. Aproximadamente un 0,1% de los lunares apareces en los genitales. Rara vez se hacen malignos, sin embargo, cuando crecen, aumentan su pigmentación, sangran, pican o se ulceran, deben ser rápidamente eliminados.

Melanoma de la piel del pene

Son lesiones pigmetarias planas o elevadas originadas con frecuencia a partir de un lunar que ha cambiado ya sea de color, de tamaño, de contorno, etc. Deben ser extirpados inmediatamente.

Síndrome de Peutz-Jeghers

Es una enfermedad autosómica dominante. Se caracteriza por lesiones pigmentarias  en zonas mucosas y cutáneas preferentemente en boca y área genital y por presentar gran variedad de tumores intestinales y tumores de testículo.

Lesiones con falta de pigmentación de la piel del pene

Si presentas una lesión en el pene que no desaparece en un par de semanas debes consultar lo antes posible. Llámanos y te atenderemos muy pronto. Dado que las lesiones pueden cambiar con el tiempo es de gran utilidad para el diagnóstico la realización de fotografías que luego podrás mostrar al urólogo.

Recuerda: Este contenido ofrece información y pautas genéricas. Si tienes algún síntoma, es importante solicitar una consulta con su médico para realizar una valoración médica y ofrecerte el tratamiento más adecuado para ti. 

Información documentada por:

urologo Alejandro Fernández Larrañaga

Alejandro Fernández Larrañaga

Médico urólogo y andrólogo licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid. Trata a diario a pacientes de todo el mundo en sus clínicas urológicas de España y también a través de consulta online.

Ver currículo completo

Pide cita con el urólogo

Consulta al urólogo desde casa

Habla con el Dr. Larrañaga a través de videoconferencia o chat. Podrás compartir con él tus síntomas, resultados de pruebas médicas y enviar fotografías para obtener un diagnóstico o una segunda opinión.

Pide cita con el urólogo

Consulta tus síntomas con el Dr. Larrañaga

Puedes hacerlo desde casa o en sus clínicas de Vigo y Ourense (España)