Qué es la ecografía del riñón o renal. La ecografía urológica
La ecografía renal, también llamada sonografía renal o ecografía del riñón. Es una prueba mediante la cual se obtienen imágenes de la estructura del riñón. Esto se realiza con un instrumento llamado ecógrafo. El funcionamiento del ecógrafo consiste en transformar en imágenes, los cambios producidos por los ultrasonidos al atravesar los tejidos. Estas imágenes se ven en una pantalla. Además pueden ser guardadas e imprimidas en un papel o en un soporte digital. La ecografía permite también medir varias cosas.

- Si hay lesiones y el tamaño de las mismas.
- Su crecimiento.
- Si su contenido es líquido o sólido. Muy importante para diferenciar quistes de tumores
- Su vascularización.
- La presencia de cálculos y su repercusión en la vía uriaria
- Cicatrices de infecciones.
- La dilatación de la vía urinaria.
- La ausencia de un riñón.
- Evolución del riñón trasplantado
Un riñón normal debe medir entre 10 y 12 cm de longitud. En condiciones normales, el lado izquierdo es un poco más grande, 1,5 cm de diferencia.
En ocasiones, cuando falta un riñón, el que queda es mucho más grande de lo normal. A esta situación se la conoce como hipertrofia compensadora renal.
El estudio con ultrasonidos de la estructura del riñón ayuda básicamente a tres cosas. En primer lugar, al diagnóstico de multitud de enfermedades renales. En segundo lugar, a valorar la repercusión de muchas enfermedades generales sobre el riñón, tales como la hipertensión, diabetes. Por último, a valorar la evolución de las distintas enfermedades del riñón.
La ecografía del riñón es una prueba rutinaria la cual se realiza en la propia consulta. Ayuda a diagnosticar gran cantidad de enfermedades del riñón y que se puede repetir cuantas veces sea necesario. No produce ningún daño al paciente. La prueba dura unos 10 minutos aproximadamente.
8 motivos por la que se debe realizar una ecografía renal
Existen multitud de situaciones que hacen aconsejable realizarse una ecografía renal. Como son las siguientes:

Si tienes dolor en una o en las dos zonas renales. Ya sea dolor agudo o crónico.
Cuando tienes un cólico nefrítico. O tienes antecedentes de haberlos tenido. Puedes tener nuevos cálculos renales que todavía no se han desprendido y por eso lo los notas. Cuando hay cálculos en los dos riñones conviene además realizar un estudio metabólico.

Cuando aparece sangre en el análisis de orina aunque sea en una pequeña cantidad.
Si emites orinas oscuras, marrones o claramente con sangre.

Tienes familiares con Insuficiencia renal crónica o que están en tratamiento con diálisis.
Tienes antecedentes familiares de cáncer renal o de esclerosis tuberosa.

Padeces de cistitis de repetición o infecciones urinarias de repetición. En ocasiones, la causa es un cálculo no doloroso
en un riñón.
Eres hipertenso y no consiguen controlar adecuadamente tu tensión arterial.
Qué enfermedades renales se detectan con la ecografía del riñón
La ecografía renal resulta imprescindible en las siguientes situaciones y enfermedades renales:
- En los cólicos de riñón o cólicos nefríticos. Permite, en primer lugar, comprobar si el riñón está obstruido o no. Este dato es muy importante, ya que el tiempo que un riñón puede mantenerse obstruido es limitado. En segundo lugar la ecografía del riñón permite con cierta frecuencia diagnosticar la causa de la obstrucción. En último lugar permite comprobar la vuelta a la normalidad, una vez solucionado el proceso.

- La litiasis renal (presencia de piedras o cálculos en el riñón). En estos casos nos permite ver el tamaño, el número, su crecimiento y la necesidad o no de intervenirlos.
- Los quistes renales. Existen una gran variedad de quistes de riñón distintos: simples, complicados, únicos o múltiples, etc.). En algunos casos se existe la enfermedad poliquística renal, en estos casos conviene realizar una ecografía también a familiares. Según el tipo de quiste que se padece puede ser necesario vigilarlo o incluso realizar pruebas complementarias. El TAC o la RNM y la ecografía con contraste son en ocasiones pruebas complementarias muy útiles. La mayoría de ellos son quistes simples y no necesitan ningún control.
- Tumores benignos tal como es el angiomiolipoma o malignos como el carcinoma renal.
- Infecciones renales tal como la pielonefritis. En la pielonefritis aguda el riñón aparece aumentado de tamaño. En la pielonefritis crónica, el riñón esta disminuido ta tamaño y presenta multitud de cicatrices en su superficie.
- En la hidronefrosis. Nos permite no solo ver el grado de obstrucción. Además podemos valorar el tiempo que lleva obstruido dicho riñón y su evolución. Si se ha resuelto o no la obstrucción
- La insuficiencia renal crónica (IRC). En los casos de IRC la ecografía permite detectar: la presencia de quistes, grosor cortical. Presencia de glomeruloesclerosis. Los riñones en la IRC, son en general pequeños salvo en los poliquísticos que suelen ser muy grandes.
- Lesiones en las glándulas suprarenales, tales como los adenomas suprarenales.
- Anomalías renales congénitas: como las estenosis de la unión pieloureteral, o la hipoplasia renal segmentaria.
En la actualidad se pueden realizar ecografías con contraste para casos muy concretos. Como son en las lesiones quísticas complejas, en los infartos renales y en los riñones trasplantados.
Cómo se realiza el estudio ecográfico del riñón

Pare realizar una ecografia renal. El paciente debe colocarse tumbado boca arriba. A continuación se le hace girar sobre sus costados para valorar ambos riñones. Se aplica el gel ultrasónico sobre la piel del paciente que permite el paso de los ultrasonidos al transductor. A continuación se pasa el transductor hasta visualizar en la pantalla, el riñón desde distintos ángulos. Aunque es muy poco frecuente, algunos pacientes pueden presentar alergia cutánea al gel ultrasónico.
Para la realización de una ecografía de riñón, es conveniente aunque no imprescindible tener la vejiga llena de orina. Esto se debe a que con frecuencia es necesario completar la exploración con una ecografía vesical o vesicoprostática.
En la consulta del Dr. Larrañaga se realizan ecografías de riñón, vejiga, próstata y testículo. Se utiliza un equipo de última generación. Pide tu cita.