Cistitis intersticial
La cistitis intersticial esun tipo de inflamación de la vejiga que se engloba dentro del grupo de cistopatías.
Que son las cistopatías

Las cistopatías son enfermedades que no están producidas por gérmenes ni por bacterias. Las cistopatías en general, tienen en común entre si, la presencia de síntomas urinarios irritativos constantes. La evolución suele ser prologada y tienen tendencia a disminuir de forma progresiva la capacidad de la vejiga.
Tipos de cistopatías
Cistitis intersticial (CI)
Es una enfermedad de causa desconocida y posiblemente producida por múltiples factores. Se ha intentado explicar con diferentes teorías etiológicas como son:
- El incremento de la permeabilidad del epitelio vesical a sustancias tóxicas que lleva la orina.
- La degranulación de mastocitos e inflamación neurógena.
- Mecanismos autoinmunes.
Una característica del la CI es que no tiene una representación anatomopatológica característica. Es decir con una biopsia no podemos diagnosticar la enfermedad. Por ello el diagnóstico es difícil y con frecuencia tardío.
Síntomas de la Cistitis intersticial
Los síntomas mas característicos de la cistitis intersticial son:
- Dolor pélvico crónico. Además, la paciente suele percibir las ganas de orinar, como una molestia en bajo vientre, más que como simples ganas de orinar. Es decir la sensación de ganas de orinar se percibe como malestar o dolor en el bajo vientre.
- Aumento de la frecuencia miccional.
- Urgencia miccional. Se pasa de no tener ganas de orinar a sentir en poco tiempo unas ganas irrresistibles de orinar.
Para realizar el diagnóstico de cistitis interticial. Es necesario que ocurran estos tres síntomas . Además que no exista una causa conocida que los produzcan. Por último, es necesario que además estos síntomas, estén presentes durante al menos 3 meses. Además conviene aclarar que no siempre que se presentan estos tres síntomas se padece una cistitis intersticial
Criterios diagnósticos de la cistitis intersticial
- El dolor, la urgencia miccional y el aumento de la frecuencia miccional son los síntomas más frecuentes.
- La presencia de glomerulaciones vesicales o úlceras de Hunner. Son lesiones típicas que se observan durante la cistoscopia. Para realizar la cistoscopia hay que llenar la vejiga con suero. La paciente debe estar bajo el efecto de anestesia general. La presión de la vejiga debe subir a 80 cm de H2O durante 1 0 2 minutos. Tras este tiempo deben aparecer para que se considere el diagnostico: 10 glomerulaciones por cuadrante vesical en al menos en tres cuadrantes.
- Ausencia de cualquier etilogía conocida.
Tratamiento de la cistitis interticial
Un 50 % de los pacientes con cistitis interticial mejora espontáneamente sin ningún tipo de tratamiento. Pudiendo mantenerse en una situación estable, aunque no completamente asintomáticos.
En general hay una alternancia de periodos de exacerbaciones con otros de remisión. completa de los síntomas. Los tratamientos más utilizados en la actualidad son los siguientes:
- Hidrodistensión vesical realizada bajo anestesia se ha mostrado eficaz en algunos casos.
- Antidepresivos tricíclicos. Son eficaces aunque se desconoce el mecanismo exacto de acción.
- Analgésicos.
- Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea.
Cistitis rádica
La cistitis rádica es la reacción inflamatoria de la vejiga secundaria a los tratamientos con radioterapia previa, sobre la zona pelviana. Puede ocurrir desde unos meses después de la radioterapia o años después de la radiación. La radioterapia pelviana aumenta el riesgo de cáncer vesical, por lo tanto es conveniente diferenciar ambos procesos por lo parecidos que son los sintomas.
Los síntomas de la cisititis rádica son irritativos son: urgencia miccional, hematuria y aumento de la frecuencia miccional.
Tratamiento en las cistitis aguda rádica.
En general la cistitis aguda se suele resolver den forma espontánea durante los tres meses siguientes. El tratamiento con medición relajante de la vejiga ayuda a aliviar los síntomas.
En las cistitis rádica tardía por el contrario, el tratamiento es complicado. Se utilizan.
- Las instilaciones intravesicales utilizando aluminio, estratos de placenta y formol son eficaces en muchos casos.
- La medicación oral con estrógenos o polisulfito de pentosa también se utilizan.
- La terapia con oxígeno hiperbárico precisa de centros con cámaras especiales para realizar este tratamiento.
El diagnóstico debe ser confirmado con las siguientes pruebas para descartar la concomitancia con cáncer vesical:
- Un sedimento urinario con cultivo y antibiograma.
- Una citología urinaria que muestre la ausencia de células atípicas o malignas
- Una cistoscopia con biopsia de vejiga puede ser necesario en casos dudosos.
- El urotac no siempre es necesario, sin embargo con frecuencia ayuda al diagnóstico
Cistitis quística y glandular
La cistitis quística y glandular se considera como una lesión preneoplásica. Se cree, que la causa es la presencia de factores irritativos de forma repetida. Sin embargo la posibilidad de degeneración maligna es pequeña.
Los cistitis quística y glandular es en la mayoría de la ocasiones asintomática. Sin embargo en otras ocasiones pueden aparecer síntomas irritativos. Como son el ardor miccional, la polaquiuria o el apremio miccional.
El diagnóstico de la cistitis quística y glandular se basa en la cistoscopia. En ella se aprecian unos pequeños quistes de color amarillo o blanquecino, sobre la superficie vesical.
Información documentada por:

Dr. Alejandro Fernández Larrañaga
Médico urólogo