Urólogo Alejandro Fernández Larrañaga

hiperplasia benigna de prostata

Qué es la hiperplasia benigna de próstata o HBP

hiperplasia benigna de prostata

La hiperplasia benigna de próstata o HBP es el agrandamiento de la glándula prostática. Es más común en los hombres a medida que avanza su edad. A continuación, puedes consultar información sobre sus causas, síntomas y tratamiento.

Causas y síntomas de la hiperplasia benigna de próstata

Qué es la Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP)

La HPB es el crecimiento no canceroso de la glándula prostática debido a un aumento del número de células de la glándula. La próstata grande es excepcional antes de los 40 años. Sin embargo el agrandamiento va aumentado con la edad.

Se calcula que entre los 50 y 60 años, la presentan la mitad de los varones. No es cáncer, ni aumenta el riesgo de padecerlo y su desarrollo se asocia al envejecimiento natural de las células.

Síntomas de  la hiperplasia benigna de próstata

La hiperplasia benigna de próstata, clínicamente se manifiesta con los llamados síntomas del tracto urinario inferior (STUI). Estos síntomas se dividen en tres grupos.

Síntomas de vaciado en la HBP

  • El chorro de la orina se hace flojo, débil, con poco torrente. Es decir disminuye el volumen/segundo de orina que expulsamos
Hiperplasia benigna de próstata (HBP) 3
  • La micción es más lenta. Es consecuencia de lo anterior. Algunos pacientes comienzan a ser conscientes de ello cuando orinan en sitios públicos. Notan que la luz del baño se apaga cuando todavía no han terminado de orinar. En otras ocasiones notan que otras personas entran, orinan y salen,  mientras ellos continuan todavía allí orinando.
  • Micción en regadera. El chorro no solo es flojo,  además en ocasiones se abre  y aplana. Inevitablemente mancha la tapa del inodoro y en ocasiones el suelo.
  • Micción entrecortada. El paciente inicia la micción y tras orinar un poco, para involuntariamente. Posteriormente comienza de nuevo. Este proceso de parar y empezar, se repite una o varias veces a lo largo de la micción. Orinando a chorritos, sobre todo al final de la micción.
  • Retraso en el inicio de la micción. Se tarda en empezar a orinar desde que uno quiere empezar a hacerlo. Algunos pacientes, lo describen como si la orina viniese de muy lejos.
  • Esfuerzo miccional. El paciente hace instintivamente algo de fuerza para acortar el tiempo de micción. Sin embargo no lo consigue, incluso a veces, paradójicamente, la micción se hace más lenta aún.
  • Aumento del goteo terminal. El final de la micción se convierte en un goteo continuo, como un grifo mal cerrado. Lo cual es muy irritante para el paciente ya que aunque espere, parece no terminar nunca de orinar.

Síntomas de llenado irritativos en la HBP

  • Urgencia miccional. El paciente pasa, de no tener ganas de orinar, a sentir unas ganas apremiantes en un espacio corto de tiempo. Esto es frecuente que ocurra en el trayecto de un ascensor, en el garaje al dejar el coche. En ocasiones es tan repentina que el paciente se ve obligado a parar el coche y orinar en la calle. Es uno de los síntoma iniciales de la hiperplasia benigna de próstata.
Hiperplasia benigna de próstata (HBP) 4
Urgencia miccional
  • Frecuencia miccional aumentada. El paciente comienza a  sentir ganas de orinar a menudo. Puede llegar un momento en que el que la vida del paciente se organice dependiendo de sus ganas de orinar.Esto le obliga a prever  antes de cualquier acción que vaya a cometer por breve que sea esta a orinar. Por ejemplo una cola de espera, una trayecto breve en coche, al entrar en un cine, etc. Esta metódica planificación le permite no encontrarse después en una situación comprometida.
  • Incontinencia de orina. Unas veces porque no llega a tiempo (la llamada incontinencia de apremio), otras por rebosamiento. Esto último ocurre  en fases muy avanzadas de la enfermedad, el paciente siempre está mojado y huele a orina. Hoy en día es excepcional esta situación.
  • Nocturia. El paciente comienza a levantarse por la noche a orinar. Al principio una vez pero con el tiempo cada vez más veces, perdiendo calidad del sueño y por tanto de vida.

Síntomas postmiccionales de la HBP

  • Sensación de vaciado incompleto.
  • Goteo postmiccional. A pesar de esperar unos segundos después de terminar de orinar y el paciente ya se ha vestido,  se produce un pequeño y traidor escape, que hace que se manche su ropa interior.

Consulta al urólogo desde casa

Habla con el Dr. Larrañaga a través de videoconferencia o chat. Podrás compartir con él tus síntomas, resultados de pruebas médicas y enviar fotografías para obtener un diagnóstico o una segunda opinión.

Diagnóstico diferencial de la hiperplasia benigna de próstata con otras enfermedades

Conviene recordar que aparte de la hiperplasia benigna de próstata, hay además, otras patologías. Enfermedades que dan síntomas miccionales y que pueden ser confundidas con la HBP como son las siguientes:

  • Potomania. Es  cuando se bebe sin sed. Unas veces convencido de que beber adelgaza otras víctima de una publicidad engañosa de que es muy sano. Beber es sano pero cuanto más se bebe, más se orina pero no se está mas sano.
  • Litiasis ureteral. Los cálculos en uréter terminal pude simular en ocasiones una hipertrofia benigna de próstata
  • Cáncer de vejiga. Comparte los síntomas irritativos, con la HBP, y en ocasiones pueden coexistir ambas patologías
  • Estenosis uretral. Comparte los síntomas de vaciado con la HBP. En general las estenosis aparecen en pacientes más jóvenes, o en mayores que han sido sometidos a exploraciones a traves de la uertra
  • Prostatitis. En general los pacientes con prostatitis son mucho mas jóvenes
  • Cuerpos extraños en uretra y vejiga.
  • Infecciones del tracto urinario.
  • Disfunción neurógena vesical.
  • Hipoactividad del músculo detrusor.
  • Poliuria nocturna.
  • Hiperactividad del detrusor, etc.
sintomas hiperplasia benigna de prostata
Ecografía: Divertículo vesical por hiperplasia benigna de próstata.

Qué pruebas se debe hacer en los pacientes con hiperplasia benigna de próstata

Existen en todas la guías un grado de recomendación con respecto a qué pruebas diagnosticas se deben realizar para diagnosticar la HBP.

Pruebas imprescindibles en la hiperplasia benigna de próstata

  • Una historia clínica detallada. 
  • Examen físico que incluya además, un tacto rectal.
  • Una ecografía  con la vejiga llena de orina y otra después de orinar para medir el residuo postmiccional.
  • Análisis  de sangre con determinación de PSA. La PSA puede estar algo elevada a expensas de la PSA libre. La PSA no debe subir más de 0,75 ng/ml al año. En los pacientes que están en tratamiento con inhibidores de la 5-alfareductasa no debe subir mas de 0,30 ng/ml al año
  • Sedimento urinario. Nos sirve para comprobar si existe alguna complicación, como la presencia de cálculos en la vejiga. En otras ocasiones nos avisa de la presencia de otras enfermedades concomitantes

Pruebas complementarias de la hiperplasia benigna de próstata

  • Estudio urodinámico y flujometría. Con la primera valoramos la capacidad contráctil de la vejiga. La flujometría es una prueba que se realiza para medir que cantidad de orina se elimina por segundo. Conforme va bajando nos indica el empeoramiento del proceso
  • Diario miccional. En ocasiones es muy util para medir el numero de veces que orina el paciente y la cantidad de orina que emite de cada vez
  • Función sexual. Aunque la HBP no produce  disfunción eréctil. conviene interrogar sobre su función sexual

Tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata

Con frecuencia, el aumento del volumen de la próstata genera algunos problemas o incomodidades.

Existen muchos factores que deben ser tenidos en cuenta a la hora de prescribir un tratamiento como son:

  • Edad del paciente.
  • Respuesta a la medicación y la tolerancia que se tiene a esta.
  • Tamaño de la próstata.
  • Intensidad de los síntomas que genera y  también de las
  • Características de la personalidad del paciente, esto es nivel de tolerancia frente a los síntomas. Así por ejemplo si la nocturia (orinar de noche) le hace perder el hilo del sueño o no, etc.,

Tratamiento médico de la hiperplasia benigna de próstata

El  tratamiento de la hipertrofia benigna de próstata menos agresivo consiste en la prescripción de medicación por vía oral. Para ello hoy en día se utilizan básicamente tres tipos de medicamentos.

  • Fitoterapia. Son medicamentos fabricados de extractos de plantas de las que se conoce su efecto beneficio desde la antigüedad. Tienen la cualidad de su excelente tolerancia sobre todo en pacientes con problemas gastrointestinales. Sin embargo su eficacia es limitada. Son ideales para fases tempranas de la hiperplasia benigna de próstata o para pacientes que no toleran otro tipo de medicación.
  • Alfabloqueantes. Son medicamentos que actúan relajando la salida de la orina. Son muy efectivos y generalmente cómodos de administrar ya que solo se necesita una dosis diaria.Tienen dos efectos secundarios relativamente frecuentes. El primero es que producen hipotensión ortostática, esto es baja la tensión arterial al incorporarse. En algunos pacientes puede producir un síncope con la consecuente caída al suelo. Habitualmente la hipotensión ortostática es más marcada los primeros días y posteriormente tiende a desaparecer. El segundo y frecuente efecto secundario es la disminución de semen en la eyaculación o la incapacidad de eyacular. El paciente puede presentar orgasmos secos, esto es, tiene el orgasmo, pero no sale semen por la uretra. El semen cae en la vejiga y sale posteriormente mezclado con la orina.
  • Inhibidores de la la conversión de la testosterona a 5 alfa-DHT. Son muy efectivos en próstatas grandes mayores de 40 ml. Detienen incluso disminuyen el tamaño prostático. Su efecto no es inmediato, es necesario que pasen varios meses para notar su efecto.  Detiene la caída del cabello y se utilizan para la alopecia, aunque a menores dosis. Disminuyen la calidad de las erecciones y eso hace que algunos urólogos lo reserven para pacientes sin actividad sexual. Producen ginecomastia (agrandamiento de las mamas).
  • Combinaciones de alfabloquenates +Inhibidores. Combina los efectos de ambos medicamentos

Formas de tratamiento quirúgico de la Hiperplasia benigna de próstata

Cuando la medicación no es suficientemente efectiva o la sintomatología progresa, se recomienda realizar un tratamiento quirúrgico.

La técnica quirúrgica para intervenir la hiperplasia benigna de próstata varía según una serie de datos.

  • La edad del paciente y presencia de enfermedades concomitantes. Sin duda a edades más avanzadas debemos realizar las técnicas menos agresivos posibles.
  • El tamaño de la glándula prostática. Existen casos de hiperplasia benigna de próstata de un tamaño tan grande que hace imposible su resección a traves de la uretra  aunque también hay que tener en cuenta, si el crecimiento es de toda la próstata o solo del lóbulo medio.
  • El dominio de cada una de las distintas técnicas quirúrgicas por parte del urólogo es un factor importante.

En general se acepta la siguiente idea. Las próstatas muy grandes se deben operar por cirugía abierta lo que se llama adenomectomia prostática retropúbica. Esta tecnica es muy eficaz. Tiene inconvenientes de mayor sangrado, incisión, post-operatorio largo. Por el contrario, en las menos grandes y medianas se pueden operar a traves de la uretra. Sin embargo cada vez, próstata más grandes son intervenidas por la uretra.

La intervención a través de la uretra se denomina Resección Transuretral de la próstatas o (RTU de próstata). Existen diferentes formas de resección transuretral con muy buenos resultados. Variando las fuentes de energía

  • RTU con energía eléctrica . 1.-Clásica. Permite cortar, coagular y obtener material para estudio en anatomía  patológica. Con esta técnica el sangrado y la estancia hospitalaria es mayor. 2.- Bipolar. Sistema plasmakinético. Vaporiza el tejido prostático. Permite acortar la operación y el sangrado, lo que a su vez acorta la estancia hospitalaria. No se obtienen muestras para estudio en anatomía patológica.
  • RTU con Láser. El láser genera una energía térmica que permite vaporizar el tejido prostático tranformandolo en CO2 y vapor de agua. Existen varios tipos de láser: Láser Verde, láser de litio, láser de diodo y láser Holmium.  El Laser Holmiun parece en este momento la mejor opción. Permite la enucleación de toda la hiperplasia benigna de la próstata. Así como el análisis anatomopatológico del tejido extraído, cosa no que no se puede realizar on las otras tecnicas de láser.

El tratamiento con vapor de agua. Consiste en inyectar vapor de agua en los dos lóbulos prostáticos y así provovar la necrosis del tejido. Este método provoca la disminución del tamaño prostático aliviando o haciendo desaparecer los síntomas de la hiperplasia benigna de próstata

Cuándo operar la HBP

  1. Si el paciente percibe que los síntomas producidos por la hiperplasia benigna de próstata, empeoran su calidad de vida. 
  2. Cuando aparecen datos en la ecografia vesico-prostática de progresión dela enfermedad. Como son: el aumento significativo del grosor de la vejiga, la aparición de divertículos en la vejiga o cálculos.
  3. Si surgen infecciones de orina de repetición a pesar de estar realizando un tratamiento con medicación oral correcto.
  4. Retención aguda de orina. Es más frecuentes en los pacientes con HBP. Si es accidental, por ejemplo, desencadenada por una anestesia una intervención quirúrgica, no se considera un criterio para intervenir. Sin embargo cuando el paciente presenta un episodio  de retención urinaria, si se considerará un criterio para ser intervenido.
  5. Hematuria (presencia de sangre en la orina) de repetición. Suele ocurrir en próstatas grandes, por rotura espontánea o por un esfuerzo de alguna vena de la próstata.
  6. Cuando se produce insuficiencia renal.
  7. En los casos avanzados conviene hacer previamente un estudio urodinámico para valorar la fuerza de contracción de vejiga.

Hoy en día con la mejoría de las técnicas de intervención y riesgos, parece razonable operar antes la HBP

¿Afecta la intervención de la hiperplasia benigna de próstata la vida sexual?

Las intervenciones de la hiperplasia benigna de próstata, no afectan a la erección. En ellas no se tocan los nervios y vasos que participan en el mecanismo de la erección. Es lo mismo que la técnica quirúrgica se realice a través de la uretra o mediante cirugía abierta.

La intervención de la hiperplasia benigna de próstata si afectan a la eyaculación. El paciente tiene un orgasmo igual de intenso. Sin embargo nota, que por su uretra no sale semen. El semen en los pacientes intervenidos de hiperplasia benigna de próstata sale después mezclado con la orina.

En último lugar, comentar que la intervención también afecta a la fertilidad. Al no haber eyaculación en la relación sexual no se produce un embarazo. Sin embargo se pueden obtener espermatozoides mediante centrifugación de la orina postcoital.

Recuerda: Este contenido ofrece información y pautas genéricas. Si tienes algún síntoma, es importante solicitar una consulta con su médico para realizar una valoración médica y ofrecerte el tratamiento más adecuado para ti. 

Información documentada por:

urologo Alejandro Fernández Larrañaga

Alejandro Fernández Larrañaga

Médico urólogo y andrólogo licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid. Trata a diario a pacientes de todo el mundo en sus clínicas urológicas de España y también a través de consulta online.

Ver currículo completo

Pide cita con el urólogo

Consulta al urólogo desde casa

Habla con el Dr. Larrañaga a través de videoconferencia o chat. Podrás compartir con él tus síntomas, resultados de pruebas médicas y enviar fotografías para obtener un diagnóstico o una segunda opinión.

Pide cita con el urólogo

Consulta tus síntomas con el Dr. Larrañaga

Puedes hacerlo desde casa o en sus clínicas de Vigo y Ourense (España)

Scroll al inicio