Qué son los cálculos en el riñón

Los cálculos en el riñón son conglomerados de sales y minerales que se forman, por precipitación de los mismos. Esto ocurre cuando la orina tiene una alta concentración de sales y minerales. También son conocidas como piedras en el riñón.
La orina se puede concentrar debido a dos mecanismos básicos:
- Por que exista un aumento del número de sales y cristales que se están eliminando por la orina.
- Por la disminución del líquido donde deben disolverse estas sales. Esto puede ocurrir por dos motivos. A.-Disminución de la ingesta de agua (beber pocos liquidos). B.- Por una perdida excesiva de agua. Las perdidas excesivas mas frecuentes son: Por la piel (sudor al realizar deporte o por exposición solar)), tambien por el aparato digestivo (diarrea) y por uso de diuréticos.
Tipos de cálculos en el riñón
Los cálculos en el riñón cuya base es calcio
Trastornos del calcio
- Aumento de la absorción de calcio a nivel intestinal lo que provoca un aumento del filtrado renal.
- Hipercalciuria (aumento de calcio en la orina) renal. Puede ser secundario a un hiperparatiroidismo (se eleva la PTH) o debido a la perdida por el túbulo distal.
- Hipercalciuria reabsortiva por. En este caso hay un incremento de la desmineralización ósea. El hueso pierde calcio. Puede ocurrir por un hiperparatiroidismo primario o por periodos de inmovilización en la cama prolongados. En los astronautas la ingravidez también produce esta situación.
- Hipercalciuria fisiológica del embarazo.
Trastornos del oxálico
- Hiperoxaluria primaria. Por deficiencia de una enzima hepática que conduce a un incremento de la producción de oxalato y por tanto un incremento de la filtración renal.
- Hiperoxaluria por exceso en la dieta: en este caso hay un incremento de la ingesta de oxalato. Los alimentos más ricos en oxalato son: monda de lima y limón, ruibarbo, espinacas, chocolate, nueces, te negro, acelga, perejil, puerros, semillas, frambuesas, apio y judías verdes.
- Hiperoxaluria entérica. El incremento de la absorción intestinal de oxalato conduce a un incremento de la filtración renal. La hiperoxaluria asociada a inflamaciones del tubo digestivo como ocurre en la enfermedad de Crohn, en la pancreatitis crónica o en la cirugía bariátrica. la hiperoxaluria asociada al uso crónico de antibióticos
Trastornos del citrato
- Disminución de la quelación del citrato de hidrógeno resultando una acidificación de la orina
- Disminución de la quelación del citrato cálcico produciéndose una hipercalciuria.
Trastornos del ácido úrico
Aumentan el riesgo de cálculos en el riñón.
- Incremento de la filtración: Aumento del ácido úrico en la dieta, ya sea por la ingesta de alimentos como son las vísceras, la cerveza, embutidos
- Gota.
- tratamientos con quimioterapia.
Hipomagnesuria
La disminución del magnesio puede producir cálculos de oxalato cálcico.
Cálculos en el riñón cuya base no es de calcio
Litiasis de ácido úrico.
Estos pacientes con frecuencia pueden padecer además gota.
Cálculos de Estruvita.
Se producen por infecciones urinarias . En concreto por gérmenes productores de ureasa (proteus , klebsiella y Pseudomona).
Cistinuria
Producida por cristales de cistina.
Misceláneos
Cálculos de xantina, de uráto amónico, por medicamentos, embarazo, obesidad, diabetes, hipertensión.
Síntomas más habituales de los cálculos en el riñón

Cuando los cálculos se encuentran enclavados en el riñón, la mayoría de los casos no dan síntomas. En estas situaciones el cálculo renal puede ir creciendo y rellenar toda la cavidad del riñón formando un molde (son los llamados cálculos coraliformes de estruvita) y manifestarse por:
- Asintomáticos.
- Dolor lumbar constante (los cálculos grandes o que se mueven dentro de la pelvis renal).
- Fiebre y síntomas de infección urinaria (los coraliformes por la infección).
En otras ocasiones, estos cálculos en el riñón se desprenden y se produce un cólico nefrítico.
El cólico nefrítico (Véase articulo en enlace) se caracteriza porque es un cuadro muy doloroso que comienza en zona lumbar y se irradia hacia el flanco de ese lado primero, para hacerlo posteriormente hacia los genitales. El cuadro en los momentos de máxima intensidad se acompaña de nauseas o vómitos y conforme el cálculo se va acercando a la vejiga, aparecen síntomas muy parecidos a los de la cistitis, ya que el paciente tiene ganas de orinar con frecuencia (orina muy a menudo y poca cantidad de cada vez) y tiene sensación de vaciar de forma incompleta la vejiga al terminar de orinar (tenesmo). Este proceso puede durar de días a semanas hasta la expulsión del cálculo.
Pruebas para el diagnóstico de los cálculos en el riñón
Para establecer un diagnóstico de cálculos en el riñón se pueden realizar las siguientes pruebas:
- Análisis de sangre y de orina, con estudio metabólico y determinaciones en orina de 24 horas de calcio, fósforo, ácido úrico, oxálico, citrato, etc.
- Radiografía simple de abdomen. Los cálculos cuyo componente más abundante es calcio son radio-opacos y, en general visibles en la radiografía.
- Ecografía. Es la forma más frecuente y fácil de ver los cálculos en el riñón y en el ureter terminal.
- UROTAC con o sin contraste. En ocasiones es la única forma de localizar los cálculos en el uréter. Permite además saber el grado de dureza y composición. Esto nos permite saber si se puede romper o no con litotricia extracorpórea
Tratamiento de los cálculos del riñón
No es necesario tratar todos los cálculos renales. Los cálculos pequeños que se descubren en el riñón durante una ecografía en un adulto de más de 50 años no lo precisan. En los pacientes jóvenes sin embargo conviene hacer un estudio metabólico. Así como también valorar si tiene algún trastorno que favorezca la formación de las piedras en el riñón.
El tratamiento de la litiasis renal está dirigido a evitar su formación y a la destrucción o expulsión de las piedras mediante:
- Dietas, aumento de la ingesta de líquidos y distintos medicamentos. Son muy útiles en los cálculos de riñón y vejiga de ácido úrico
- Aumento de ejercicio. El ejercicio físico hace que el calcio circulante se fije al hueso evitando su eliminación por la orina
- Litotricia por ondas de choque.
- Nefrolitotomía percutánea. (sobre todo, para los cálculos que son resistentes a las ondas de choque).
- RIRS. Ureteroscopia. Es un procedimiento mínimamente invasivo. Consiste en introducir un aparato llamado ureteroscopio a través de la uretra y vejiga, y entrar después en el uréter y llegar al riñón. Una vez que llega al cálculo se puede destruir con laser (litofragmentación).
- Nefrolitotomia anatrófica. Prácticamente en desuso.
Información documentada por:

Dr. Alejandro Fernández Larrañaga
Médico urólogo
Patologías relacionadas
Artículos relacionados
[wp_show_posts id=»9050″]