Urólogo Alejandro Fernández Larrañaga

infeccion rinon pielonefritis

Qué es la pielonefritis aguda

pielonefritis aguda infeccion rinon
Pielonefritis. Como la orina infectada sube de la vejiga al riñón

La pielonefritis aguda o infección de riñón es la infección del parénquima y pelvis renal.

La pielonefritis aguda está producida por gérmenes que han ascendido a través de los uréteres desde el tracto urinario inferior (vejiga y uretra). Es en resumen, una infección urinaria que ha llegado a uno o a los riñones.

Las infecciones urinarias son una patología frecuente en la mujer  y en los hombres a partir de los 50 años.

El germen que en primer lugar produce pielonefritis aguda, es elE.Coli, que es el responsable de un 80% de los casos de pielonefritis aguda.

El otro 20% de los casos, por otra parte se debe a gérmenes de la familia de las enterobacterias (bacterias que forman parte de la microbiótica del intestino) como son:

  • Klebsiella.
  • Proteus.
  • enterobacter.
  • Pseudomonas.
  • Citrobacter.
  • Serratia.
  • También gérmenes como el E.Fecalis, S. aureus y S. epidermidis.

Hoy en día, gracias al tratamiento de las situaciones desencadenantes  y los antibióticos, atenúan la gravedad de este proceso.

Causas de pielonefritis aguda

Cuando se valora las causas de infección del tracto urinario superior (ITUS), conviene tener en cuenta en primer lugar: la edad y sexo del paciente.

Pielonefritis en niños

 En los niños las pielonefritis son infrecuentes y por consiguiente conviene descartar siempre una anomalía congénita que favorezca su aparición.Las anomalías congénitas que con mas frecuencia producen pielonefritis en los niños son las siguientes:

  • El reflujo vesico-ureteral. 
  • Valvas uretrales.
  • La estenosis de la unión pielo-ureteral.
  • Cálculos de cistina en el riñón.

De esto podemos concluir que en todo niño que tenga infecciones urinarias de repetición se deben realizar pruebas complementarias. Pielonefritis en la mujer

En la mujer las cistitis son muy frecuentes y son por consiguiente la primera causa de pielonefritis en la mujer. Sin embargo, cuando las pielonefritis se repiten con frecuencia, conviene descartar:

  • Litiasis (cálculos o piedras) en la vía urinaria.
  • Reflujo vesico-ureteral.  Cuando las pielonefritis se repiten conviene descartarlo.
  • Cistopatías (enfermedades de la vejiga).

Pielonefritis en el hombre

En los hombres las pielonefritis son infrecuentes antes de los 50 años pero aún así, es recomendable descartar cuando se repiten, la presencia de:

Síntomas de la pielonefritis aguda

Los  tres síntomas más habituales y principales de la pielonefritis aguda son los:

  • Profundo malestar general.
  • Escalofríos. En ocasiones con tiritonas intensas, que hacen temblar la cama.
  • Fiebre alta que puede llegar a 39º o 40 º. Esta fiebre se acompaña con frecuencia de un intenso dolor de cabeza
  • Dolor en el ángulo costo-vertebral.
  • Sensación de náuseas y en ocasiones vómitos.

Sin embargo debemos tener en cuenta, que en ocasiones unos días antes,  el paciente puede presentar síntomas como.

  • Aumento de la frecuencia miccional. El paciente nota ganas de orinar con frecuencia sin embargo orina poco de cada vez.
  • Dolor miccional. Sobre todo hacia el final de la micción, con la sensación de que la orina «quema».
  • Urgencia miccional. Esto es la necesidad de acudir con rapidez a orinar. En ocasiones se produce una incontinencia de apremio

La pielonefritis aguda también puede presentar síntomas relacionados con el aparato gastrointestinal como son: el dolor abdominal. náuseas y vómitos y en algunas ocasiones, diarrea.

Situaciones previas que  pueden agravar  las pielonefritis

Aunque las ITUS  se solucionan con antibióticos sin grandes problemas. Existen sin embargo, circunstancias que pueden favorecer la evolución hacia cuadros graves como la sépsis urinaria o la insuficiencia renal. Esta situaciones son las siguientes:

  • Obstrucción de la vía urinaria por cálculos, por tumores o inflamaciones.
  • El embarazo
  • Presencia de bacterias degradadoras de la urea, que favorecen la aparición de cálculos de estruvita.
  • Drenajes con catéter.
  • Las lesiones de la médula espinal.
  • Diabetes.
  • Las anomalías congénitas de la vía urinaria. Como la estenosis de la unión pieloureteral y el reflujo vesico-ureteral

Pruebas para el diagnóstico de la pielonefritis aguda

Sin duda los síntomas clínicos de fiebre alta, escalofríos y dolor lumbar ya nos sugieren la posibilidad de que estamos frente a una pielonefritis aguda. Afortunadamente, disponemos de varias pruebas que nos ayudan además al diagnóstico:

  • Pruebas de laboratorio:
    • Sedimento urinario. Pondrá de manifiesto la presencia de leucocitos (glóbulos blancos), cilindros leucocitarios y hematíes.
    • Urocultivo y antibiograma. Se debe realizar siempre. Aunque el resultado no es inmediato, permite identificar que germen produce la infección. También cual es el antibiótico es el más adecuado.
    • Análisis de sangre. Suele mostrar aumento de la velocidad de sedimentación, leucocitosis (esto es aumento del número de leucocitos). Aumento de proteína C reactiva.
    • Hemocultivo. Es un cultivo de la sangre para identificar gérmenes. LA muestra se debe tomar cuando el paciente esta con mucha fiebre. Muy útil cuando la infección sale del riñón y se disemina a través de la sangre por todo el cuerpo. Sin embargo solo es positiva en un 30 % de los casos.
  • Pruebas de imagen:

La radiografía simple de abdomen. Ayuda mucho al diagnóstico en los casos de cálculos en la vía urinaria. No evita hacer otras pruebas de imagen

La ecografía renal. Es imprescindible como primera prueba. Nos permite ver el tamaño del riñón, la presencia de piedras en el mismo. Si hay obstrucción y el grado de la misma, etc,.

El TAC. Es la prueba que permite aclarar el diagnostico en los casos no tan claros. También pueden estar indicado en los casos con complicaciones como son los abscesos.

Cuál es el tratamiento de la pielonefritis aguda

Modificar las situaciones previas.

A la hora de abordar el tratamiento de la pielonefritis conviene en primer lugar modificar las situaciones previas. Situaciones que pueden haber desencadenado o agravar la infección. En los casos que hay una obstrucción de la vía urinaria, se intentará la colocación de stent. Cuando técnicamente no se consigue colocar el stent, se debe realizar una nefrostomía percutánea

Los antibióticos.

Siguen siendo la piedra angular del tratamiento. Habitualmente se empiezan administrando por vía intravenosa, por ser más rápida y más eficaz. En cambio se suele continuar después con la vía oral, ya que los tratamientos deben ser largos. En general los tratamientos duran tres semanas.

Hidratación del paciente.

Es importante administrar sueros al principio y beber mucha agua cuando el paciente está en condiciones de hacerlo. Esto facilita el funcionamiento del riñón y una mejor actuación de los antibióticos.

Cuidados generales.

Como son el reposo y el tratamiento de los síntomas que acompañan a la pielonefritis como son la fiebre o la cefalea.

Complicaciones de la pielonefritis

La mayoría de los cuadros de pielonefritis se solucionan sin complicaciones en personas jóvenes. Sin embargo en estas personas jóvenes, es importante un estudio para valorar factores desencadenantes. La repetición de los episodios de pielonefritis puede provocar con los años un daño progresivo del riñón. Este daño puede conducir a una insuficiencia renal.

Las complicaciones más graves de la pielonefritis son.

  • Shock séptico. Es cuando la infección sale del riñón y se extiende a otros órganos produciendo un fallo multiorgánico. Situación que en las personas mayores puede llegar a desencadenar la muerte.
  • Absceso renal. Es la acumulación de pus dentro del riñón. Es una situación también muy grave ya que un 5% desarrolla un shock séptico. La diabetes y los cálculos renales son los cuadros que con más frecuencia se asocian a esta situación. Su tratamiento se realiza habitualmente con técnicas mínimamente invasoras (nefrostomía percutánea)

Seguimiento de pacientes que han sufrido una pielonefritis aguda

  • Un análisis de orina con urocultivo, a las dos semanas de completar el tratamiento.
  • La ecografía renal debe realizarse a las 6-8 semanas de completar el tratamiento, y para valorar si han quedado cicatrices.
  • Un análisis de sangre con determinación de creatinina y filtrado glomerular. Sobre todo en los casos en los que la pielonefritis se ha complicado o repetido. Así se puede valorar si ha habido deterioro de la función renal.

Recuerda: Este contenido ofrece información y pautas genéricas. Si tienes algún síntoma, es importante solicitar una consulta con su médico para realizar una valoración médica y ofrecerte el tratamiento más adecuado para ti. 

Información documentada por:

urologo Alejandro Fernández Larrañaga

Alejandro Fernández Larrañaga

Médico urólogo y andrólogo licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid. Trata a diario a pacientes de todo el mundo en sus clínicas urológicas de España y también a través de consulta online.

Ver currículo completo

Pide cita con el urólogo

Consulta al urólogo desde casa

Habla con el Dr. Larrañaga a través de videoconferencia o chat. Podrás compartir con él tus síntomas, resultados de pruebas médicas y enviar fotografías para obtener un diagnóstico o una segunda opinión.

Pide cita con el urólogo

Consulta tus síntomas con el Dr. Larrañaga

Puedes hacerlo desde casa o en sus clínicas de Vigo y Ourense (España)

Scroll al inicio