Qué es la ecografía vesical
La ecografía vesical o ecografía de la vejiga es una prueba rutinaria. Habitualmente se realiza con el objeto de detectar enfermedades y procesos que afectan a la vejiga. Se realiza con un ecógrafo. Habitualmente se utiliza una sonda (nombre del aparato que apoyamos sobre el paciente) de baja frecuencia. La sonda la colocamos en el bajo vientre y vamos moviéndola para valorar las distintas zonas de la vejiga. El ideal es realizarla en la misma consulta del urólogo.

La ecografía vesical es una prueba imprescindible en pacientes con los siguientes síntomas:
- Infección urinaria de repetición. La mayoría de las enfermedades de la vejiga se suelen complicar con infecciones urinarias.
- Pacientes que presentan sangre en la orina (hematuria). Es lo mismo que sea macroscópica o microscópica (solo visible en los análisis).
- Cuando hay síntomas irritativos, tales como el escozor, dolor al orinar o también un aumento de la frecuencia miccional. Estos síntomas pueden ser la manifestación de un carcinoma in situ de vejiga.
- Cuando con la orina salen heces o gases por la presencia de fístulas que comunican la vejiga con el intestino. Unas veces, como consecuencia de la complicación de una cirugía de intestino. Otras, en cambio, son una manifestación de un cáncer intestinal o una enfermedad de Crohn.
- Para ver el funcionamiento renal. En la pared de la vejiga hay dos pequeños orificios por los que sale la orina procedente de los riñones. Cada poco tiempo estos orificios se abren y eyaculan la orina como un “Géiser” en el interior de la vejiga. Esta turbulencia se aprecia fácilmente durante la ecografía. Esto nos sirve también, para indicarnos si un riñón esta obstruido o no por un cálculo en la vía urinaria.
- Para valorar el vaciamiento correcto de la vejiga después de orinar. Es lo que se llama medir la orina residual. Cuando la cantidad de orina que queda dentro es mayor de 200 mililitros es obligado colocar una sonda uretral. Una vejiga normal se vacía por completo en cada micción. La vejiga puede vaciarse de una forma incompleta por dos motivos fundamentales.
- Cuando hay una obstrucción a la salida de la orina. Por ejemplo, por un problema prostático o una estenosis en la uretra
- Cuando a la vejiga le falta fuerza o no recibe la orden de hacerlo. En ocasiones, la vejiga debido a que ha estado mucho tiempo obstruida, y ha ido perdiendo fuerza para vaciarse. En algunas lesiones medulares, la vejiga no recibe la orden de vaciarse y no se vacía.
Qué enfermedades podemos ver con la ecografía de la vejiga

- La presencia de tumores de la pared de la vejiga. El 95% de los tumores vesicales son visibles mediante ecografía. En los tumores podemos valorar el tamaño, el número, también la profundidad de la lesión en la pared vesical. Es una información muy importante para planificar la futura intervención ya que nos permite calcular el tiempo quirúrgico, así como la infiltración de la pared de la vejiga.
-
La presencia de cálculos dentro de la vejiga. Los cálculos de vejiga se destacan en la ecografía vesical por ser (Hiperecogénicos) brillantes, además dejan sombra sónica posterior. También podemos comprobar que se mueven. Conforme cambiamos la postura del paciente observamos como se deslizan por la pared vesical. En cambio, en los tumores que a veces están algo calcificados, vemos que la lesión no se mueve.
- Lesiones en la pared de la vejiga por infiltración de tumores colindantes de intestino o genitales en la mujer.
- Grosor de la pared vesical. El grosor de la vejiga indica el grado de esfuerzo que hace la vejiga para vaciarse. El grosor normal de una vejiga debe ser de unos 2 o 3 mm. Esto es además un dato importante para valorar las obstrucciones al vaciamiento de la vejiga. Cuanto más gruesa es la vejiga, mas difícil es su vaciamiento. Este dato es importante para valorar si el paciente necesita tratamiento y cuál es el tratamiento ideal.
-
Presencia de divertículos vesicales. Los divertículos de vejiga son pequeñas hernias de la pared de la vejiga. Son una muestra más de la dificultad que tiene la vejiga a vaciarse. Al igual que el grosor, indican un grado mayor de dificultad que sufre la vejiga para vaciarse. Aparecen cuando la dificultad está presente desde hace varios años y es intensa. Son además una señal de que se debe considerar la posibilidad de intervenir la hipertrofia benigna prostática (HBP). En ocasiones, los divertículos tienen además tumores en su interior.
- Descubrir la presencia de anomalías congénitas como es el ureterocele o quistes de vesícula seminal y próstata. Persistencia del Uraco.
- Detectar la presencia de coágulos y de cuerpos extraños. Estos últimos pueden haberse introducido accidentalmente por la uretra o haber quedado como resultado de una intervención previa. En ocasiones, vemos también como una malla colocada por una incontinencia de orina a migrado a la vejiga.
- Una información muy importante en los pacientes con síntomas obstructivos, es la medición del volumen vesical residual, tras la micción.
- Descubrir colecciones perivesicales (alrededor de la vejiga). Tales como sangre, linfa (linfocele) orina (urinoma), líquido de ascitis, etc.
El 95% de los tumores vesicales son visibles mediante ecografía.
Condiciones en las que se debe acudir para realizarse una ecografía vesical

Para obtener una mejor calidad y fiabilidad de la ecografía vesical, ésta debe estar llena de orina. Por ello se aconseja comenzar a beber una hora antes de la prueba, entre medio a un litro de agua. En caso de que el paciente no aguantase las ganas de orinar procurará orinar un poco, lo menos posible. De esta forma podrá aliviar las ganas de orinar y no vaciar por completo su vejiga.
Ventajas de la ecografía vesical
- Al no utilizar radiaciones, se puede realizar el número de veces que sea necesaria. La ecografía de vejiga permite no solo descubrir enfermedades, sino valorar también su evolución en el tiempo. Como por ejemplo, ir midiendo el volumen de orina residual o el aumento de tamaño de un divertículo de vejiga.
- Se puede realizar en las mujeres embarazadas ya que no afecta a la madre ni al feto.
- Es una prueba económica.
- Se realiza en la misma consulta.
- Ayuda a diagnosticar el 80% de la enfermedades vesicales.
Información documentada por:

Dr. Alejandro Fernández Larrañaga
Médico urólogo