Urólogo Alejandro Fernández Larrañaga

tumor riñon

Los tumores renales  y el cáncer de riñón

cancer riñon
TAC en el que se aprecia cáncer de riñón.

En más de la mitad de las personas a las que se diagnostica un tumor en el riñón o, en concreto, un cáncer de riñón, se hace con motivo de un estudio de imagen (una ecografía o un TAC de control) prescrito a raíz de otra patología nimia.

Clasificación de los tumores de riñón

Los tumores renales son lesiones sólidas en el riñón, a diferencia de los quistes renales que son masas con contenido líquido. Básicamente se dividen en tumores benignos y malignos.

Tumores de riñón benignos

Tumores de riñón malignos

  • Carcinoma de células renales. Cáncer de riñón.
  • Carcinoma de células transicionales.
  • Tumor de Wilms.
  • Sarcomas renales.
  • Linfomas y leucemias renales.
  • Tumores metastásicos.

Carcinoma renal o cáncer  de riñón

El  carcinoma renal o cáncer de riñón es un tumor que representa el 3% de todos los tumores malignos. Suele aparecer entre los 40 y 60 años y afecta con más frecuencia al sexo masculino.

También se le conoce con el nombre de Hipernefroma.

Los niños pequeños  pueden desarrollar un tipo de carcinoma renal conocido como «tumor de Wilms».

Habitualmente es un cáncer que se presenta de forma esporádica. Sin embargo existen una serie de factores que, aunque no son determinantes, sí predisponen a padecer la enfermedad:

  • Tabaco. (Depende de la cantidad y los años fumando. Es un factor de riesgo menos importante en la mujer).
  • Diálisis.
  • Enfermedad poliquistica.
  • Obesidad. Si cree que la obesidad genera cambios hormonales que inducen la aparición del cáncer.
  • Hipertensión arterial. Es importante que el riesgo es el mismo con o sin tratamiento de la hipertensión.
  • Compuestos de plomo y más de 100 agentes químicos (hidrocarburos aromáticos).
  • Consumo de determinados analgésicos.
  • Factores genéticos. Deben vigilarse en pacientes con familiares de primer grado que han tenido un cáncer renal antes de los 40 años. El riesgo es mayor si se tiene un hermano/a con cáncer de riñón. Por otra parte el 50% de los pacientes con enfermedad de Von Hippel-Lindau presentan cáncer renal. En este caso la frecuencia es entre la 3-4 década, siendo la bilateralidad y la multifocalidad frecuentes. En estos pacientes se debe realizar ecografías renales de control a partir de los 15-20 años.
  • Género. Es el doble de frecuente en hombres que en mujeres.

Consulta al urólogo desde casa

Habla con el Dr. Larrañaga a través de videoconferencia o chat. Podrás compartir con él tus síntomas, resultados de pruebas médicas y enviar fotografías para obtener un diagnóstico o una segunda opinión.

Síntomas del cáncer renal

En los estadios iniciales, el cáncer de riñón no produce síntomas. La mitad son diagnosticados de forma accidental, al realizar pruebas de imágen, como ecografía, TAC, etc. Conforme el cáncer crece pueden aparecer los síntomas. Cuando da síntomas, los más frecuentes del cáncer de riñón son:

cáncer de riñon
Cáncer de Riñón

Hematuria. Es la aparición de sangre en la orina. Puede ser macroscópica o microscópica, según sea visible o no a simple vista. Es el  síntoma más frecuente.

Dolor lumbar en area renal persistente

Masa palpable. Solo se percibe en los tumores grandes o en pacientes muy delgados.

Síntomas constitucionales (pérdida de apetito y de peso, fiebre, sudoración nocturna).

Varicocele agudo. Presencia de varices en el cordón espermático.

Síndromes paraneoplásicos. Anemia, hipertensión, hipercalcemia,  neuromiopatía, amiloidosis, síndrome de Stauffer).

Pruebas para el diagnóstico del cáncer de riñón

Para establecer un diagnóstico de cáncer en el riñón, nos valemos de la historia clínica, pruebas analíticas y de imagen. Excepcionalmente se utiliza la biopsia. Lo más utilizado.

  • Historial clínico completo y exploración física. Así podemos determinar si existen (masas palpables, hepatomegalia, ganglios, etc.).
  • Analítica sanguínea y urinaria. Con ello valoramos si presenta anemia, aumento de la VSG, elevación de las transaminasas, fosfatasa alcalina, calcio, etc.
  • Ecografía renal y abdominal. Es la prueba por la que con más frecuencia se diagnostica el cáncer de riñón
  • Radiografia de tórax.
  • TAC toracoabdominal. Nos sirven no solo para valorar la extensión del tumor sino también para planificar la intervención quirúrgica
  • RMN. Resonancia magnética nuclear.
  • Gammagrafía ósea. Permite detectar si hay metástasis óseas
  • PET-TAC.
  • Arteriografía renal (solo en ocasiones).
  • PAAF (punción aspiración con aguja fina, solo en ocasiones de dudas diagnósticas).

Estadios del cáncer renal

Después del diagnóstico de cáncer renal, conviene conocer el estadio de la enfermedad. Con ello podemos saber lo avanzada que está la enfermedad y realizar un tratamiento adecuado. Los estadios de cáncer de riñón son cuatro:

  • Estadio I. Tumores menores de 7 centímetros de diámetro. El tumor está confinado al riñón.
  • Estadio II. Tumor mayor de 7 cms que sigue confinado al riñón.
  • Estadio III.  El tumor crece fuera del riñón en los tejidos circundantes. No perfora la fascia de Gerota. Subtipos IIIa: glándula suprarrenal. IIIb: vena renal o cava infradiafragmática. IIIc: vena cava por encima del diafragma y es posible que también se haya diseminado a los ganglios linfáticos proximales.
  • Estadio IV. El cáncer se disemina fuera del riñón. Ganglios linfáticos o a otras partes del cuerpo, como los huesos, el hígado o los pulmones.

Tratamiento del cáncer de riñón

La mayoría de los casos de cáncer de riñón se tratan con cirugía. El objetivo es siempre extirpar la totalidad del tumor y preservar al máximo la función renal. Algunos procedimientos utilizados para tratar el cáncer de riñón pueden ser los siguientes.

Vía abierta (nefrectomía abierta) se reserva para grandes tumores, imposibles por vía laparoscópica.

Vía laparoscópica. Hoy en día la mayoría de las intervenciones sobre el riñón se hacen por esta vía. Se puede realizar asistida o no por robot.

  • Tumorectomía laparoscópica. Solo es posible en algunos cánceres renales, por su reducido tamaño o por su localización.
cáncer de riñón - tumorectomia
cáncer de riñón. Representación de una tumorectomía laparoscópica.
  • Nefrectomía parcial. Consiste en la extirpación del tumor y de un trozo de riñón. Intentando conservar la mayor cantidad posible de riñón sano.
cáncer de riñón - nefrectomia parcial
Cáncer de riñón. Representación de una nefrectomía parcial.
  • Nefrectomía radical. Consiste en la extirpación del riñón y tejidos colindantes (ganglios linfáticos, glándulas suprarrenales.
  • Cirugía con la finalidad de extirpar lesiones metastásiscas. En ocasiones las metástasis regresan tras la extirpación del tumor.

Otros tratamientos

  • Crioablación. Con una aguja se pincha el riñón e inyectando un gas frío. La finalidad es congelar selectivamente las células cancerosas.
  • Ablación por alta frecuencia. Se pasa un catéter que va de la piel hasta el tumor en el riñón.  A continuación se hace pasar una corriente eléctrica con la finalidad de destruir las células cancerosas.
  • Inmunoterapia.
  • Quimioterapia.
  • Radioterapia.

Recuerda: Este contenido ofrece información y pautas genéricas. Si tienes algún síntoma, es importante solicitar una consulta con su médico para realizar una valoración médica y ofrecerte el tratamiento más adecuado para ti. 

Información documentada por:

urologo Alejandro Fernández Larrañaga

Alejandro Fernández Larrañaga

Médico urólogo y andrólogo licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid. Trata a diario a pacientes de todo el mundo en sus clínicas urológicas de España y también a través de consulta online.

Ver currículo completo

Pide cita con el urólogo

Consulta al urólogo desde casa

Habla con el Dr. Larrañaga a través de videoconferencia o chat. Podrás compartir con él tus síntomas, resultados de pruebas médicas y enviar fotografías para obtener un diagnóstico o una segunda opinión.

Pide cita con el urólogo

Consulta tus síntomas con el Dr. Larrañaga

Puedes hacerlo desde casa o en sus clínicas de Vigo y Ourense (España)

Scroll al inicio