Tratamiento del virus del papiloma humano
El virus del papiloma humano (HPV) se transmite a través de las relaciones sexuales. Su incidencia es muy alta actualmente.
Se cree que la gran mayoría de las personas sexualmente activas estarán en contacto con el virus en algún momento de su vida.
Aunque en los hombres, en la mayoría de los casos, la infección pasa desapercibida. Desaparece sin causar mayor problema. Sin embargo puede generar verrugas genitales y en otras ocasiones, está asociada con la aparición de algunos cánceres en los hombres y mujeres.
Virus del Papiloma Humano
Infección por el virus del papiloma humano
Los virus del papiloma humano (HPV) son un grupo de virus DNA que forman parte de la familia de los papillomaviridae. Son virus que se transmiten por contacto sexual por su gran apetencia por la piel y mucosas genital, anal y oral. Existen virus del papiloma que producen verrugas en manos y pies, pero esos no serán comentados aquí.
Se calcula que un 80% de las mujeres de 50 años han contraído al menos un tipo de HPV genital. Se les encomienda a las mujeres hacerse anualmente una citología (Papanicolau) para detectar anormalidades celulares causadas por el virus del papiloma.
¿Cuántos tipos de virus del papiloma humano hay?
Existen aproximadamente casi 200 tipos diferentes de virus del papiloma humano que afectan a las personas y que por su capacidad de poder producir cáncer se dividen en: HPV de alto riesgo y HPV de bajo riesgo.
- Los virus de alto riesgo son los tipos: 16, 18, 26, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 53, 56, 58, 59, 66, 68, 69 , 70 ,73 y 82. El tipo 16, también se ha detectado con frecuencia en los carcinomas de cabeza y cuello (orofaringe).
- Los tipos de bajo riesgo son los tipos 6, 11, 40, 42, 43, 44, 53, 54, 61, 72, 73 y 81. De ellos los tipos 6 y 11 son los que con más frecuencias producen las verrugas genitales, aunque también se asocian con lesiones benignas en la mucosa oral y tracto aéreo y digestivo.

La mayoría de las infecciones por virus del papiloma humano en hombres son poco sintomáticas y pasan desapercibidas. En otras ocasiones la infección por estos virus son visibles por la formación de verrugas genitales. La infección, también puede ser diagnosticada, mediante una penescopia con tinción de ácido acético, e los casos sospechosos. Para la demostración hace falta realizar un PCR a HPV (aunque el elevado precio del PCR, entre 50 y 70 € y los posibles falsos negativos, hace que se utilice solo en casos seleccionados y más con interés epidemiológico que terapéutico). Sin embargo desde la aparición del virus del covid-19, las pruebas de PCR se han convertido en rutinarias
La duración de la infección por virus del papiloma en el varón suele ser limitada y “se lava” (se elimina) espontáneamente después del segundo año en la mayoría de los casos. En otros casos sin embargo, la infección dura más tiempo y el paciente tiene brotes de lesiones verrucosas en los genitales cada vez que tiene una disminución de su sistema inmune
Tipos de infección por HPV en el hombre
Desde el punto de vista clínico la infección puede ser latente, sub-clínica y clínica.
- La infección latente. No presenta manifestaciones de ningún tipo. El virus del papiloma entra en las células y puede acabar eliminándose de forma espontánea o produciendo un cáncer muchos años después. ( poco frecuente).
- La infección subclínica se manifiesta en el varón por episodios intermitentes de balanitis de repetición (irritaciones de glande y prepucio), con o sin lesiones planas (condiloma plano) visibles. La penescopia es una prueba que se debe valorar en los pacientes con balanitis de repetición sin causa aparente.
- La infección clínica. Sus manifestaciones más frecuentes son los condilomas acuminados (también llamados verrugas genitales). Pueden aparecer en la zona mucosa de los genitales (glande, surco coronario, frenillo, orificio uretral, uretra y fosa navicular) y otros que aparecen en la piel del pene y del escroto, según el tipo de HPV.
Qué factores aumentan el riesgo de padecer la infección por virus del papiloma humano en el hombre
- Relaciones de riesgo.
- Comenzar la actividad sexual a edad temprana.
- No usar medidas de barrera como el preservativo. (Aunque la protección del preservativo es pequeña y con frecuencia no evita el contagio).
- Ausencia de circuncisión. (Los hombres circuncidados padecen con menos frecuencia HPV).
- Otras enfermedades de transmisión sexual concomitantes como es el herpes genital.
- Situaciones de inmunodepresión (infección por VIH, embarazo, etc.).
Cómo prevenir el contagio por virus del papiloma
El preservativo no protege del contagio del virus del papiloma humano (HPV) aunque sí disminuye el riesgo del contagio. Por este motivo, la prevención se basa en dos pilares:
- Disminuir el número de parejas sexuales.
- Vacuna contra los virus del papiloma humano.
Síntomas de la infección por virus del papiloma en el hombre
Asintomáticas. Sin síntomas. La mayoría de los hombres no tienen ningún síntoma que ponga de manifiesto que padecen una infección por virus del papiloma humano.
Las verrugas genitales.
Balanitis de repetición. Aparecen irritaciones en el prepucio y glande, con frecuencia tras relaciones sexuales. Aparecen y desaparecen. Son díficiles de demostrar ya que la infección por HPV es frecuente en la población general
Papulosis Bowenoide. (Poco frecuente).
Cáncer de pene. (Poco frecuente).
Cáncer anal. Cada vez más frecuente en hombres que tienen sexo con hombres. Lo que hace más que aconsejable la vacunación en este grupo. Se cree que aproximadamete el 90 % de los casos de cáncer de ano están relacionados con el HPV. Además su incidencia es equivalente a la del cáncer de cuello uterino en comunidades en las que no se ha realizado un cribado previo.
Papilomatosis respiratoria recurrente.
Cáncer de cabeza y cuello. Cáncer oral. Cavidad oral, orofaríngeo y laringe. Actualmente es el cáncer más frecuente producido por el VPH, más incluso que el cáncer de cuello uterino.
Infertilidad. Se ha observado una disminución del numero de embarazos sin que se sepa el mecanismo por el cual se produce. En parejas estériles no se aconseja realizar pruebas para la detección de VPH
Sin embargo, conviene recordar que la mayoría de la infecciones por HPV no dan ningún tipo de síntomas.

Pruebas para el diagnóstico de infección genital por HPV en hombres
Para establecer un diagnóstico de la infección por HPV, nos valemos de las siguientes pruebas:
- Penescopia. Mediante la tinción con ácido acético. Se realiza en la misma consulta. Muchas veces ayuda a diagnosticar una infección por HPV que pasaba desapercibida. Cuando da positiva se puede valorar si hacer o no un PCR.
- PCR (reacción en cadena de polimerasa). El PCR se realiza pasando una torundita (palito con un algodón) por el pene y mandándolo a analizar a un laboratorio que practique técnicas de PCR. Se realiza en las misma consulta cuando es necesario. Es una prueba que sirve para saber que tipos de HPV tiene un paciente. Sin embargo en las verrugas anogenitales no se considera necesario ya que el resultado no se puede verificar y no cambia el tratamiento.
- Detección de biomarcadores de actividad oncogénica: Sirven para detectar el virus y las alteraciones del ciclo celular. Útiles en el diagnostico de lesiones de cuello uterino.
- Biopsia. Se realiza solo cuando existen problemas de diagnostico diferencial.
Tratamiento general de las infecciones por HPV en hombres
No existe un tratamiento para erradicar el virus del papiloma humano y todos los esfuerzos se dirigen en la actualidad a la vacunación. Intentando así evitar la progresión de lesiones, por lo que en resumen el tratamiento actual se basa en:
- Prevención mediante vacunas. No vacunar a nuestros hijos varones es una irresponsabilidad.
- Tratamiento local de las verrugas genitales.
- Reducción del número de parejas sexuales.
- Uso correcto de preservativo (solo disminuye el riesgo).
- Circuncisión (en casos seleccionados).
Vacuna del Virus del Papiloma Humano
Vacunas para los virus del papiloma humano HPV
Recientemente, se ha mejorado la vacuna del virus del papiloma humano y ya previene frente a los 9 virus más frecuentes frente a los tres que prevenía en un principio.
Los calendarios e indicaciones de vacunación varian de un país a otro y en España de una comunidad a otra. Lo ideal es que todo el mundo estuviese vacunado pero debido a su alto precio se selecciona en base al riesgo de contagiarse la enfermedad.
Para qué virus del papiloma humano (HPV) hay vacunas
En la actualidad hay una vacuna que lleva nueve tipos de estos virus. Estos 9 tipos son los siguientes:
- Los virus tipos 6, 11. Que comentábamos anteriormente son los responsables del 90% de los casos de las verrugas genitales.
- Los virus tipos 16, 18. Que causan casi el 80% de los casos de cáncer cervical ( cuello uterino). El 16 también cáncer de cabeza y cuello
- Los virus tipos, 31, 33, 45, 52 y 58. Este grupo, que son todos, de alto riesgo se les considera que pueden provocar además del cáncer cervical, de vulva, de vagina, de ano y pene, garganta y lengua.
Quiénes se deben vacunar contra el virus del HPV
No es fácil ser categórico en la respuesta. Podríamos decir que hay personas que es muy recomendable, otras en las que es recomendable, otras en las que no esta claro si vale la pena o no y por último personas que no se deben vacunar o deben esperar.
La FDA americana, ha recomendado y aprobado el uso de la vacuna de los 9 virus para hombres y mujeres de 9 a 45 años de edad.
En España, según un comité de expertos reunidos recientemente, basándose solo en niveles de evidencia en las poblaciones de riesgo concluye lo siguiente:
- Niñas y niños a los 12 años (contemplado en el calendario infantil).
- Muy recomendado pacientes con VIH entre 9 y 26 años.
- Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.
- Mujeres con lesiones displásicas en cuello uterino o sometidas a tratamiento excisional del cervix (conización).
- Enfermos de síndrome de insuficiencia de médula ósea congénita.
- Mujeres que han recibido un trasplante de órgano sólido.
- Pacientes diagnosticados de papilomatosis recurrente respiratoria.
- Hombres y mujeres que ejercen la prostitución.
Razones para vacunación
La diferencia de edad es lo primero que nos llama la atención. Sin duda hay razones económicas, y de eficacia de la vacuna. Conviene recordar que la eficacia disminuye con la edad ya que el sistema inmune envejece y además las posibilidades de que las personas ya hallan estado en contacto con anterioridad con el virus son más altas a edades altas.
Lo que si está claro es que todos los niños y niñas (entre 11-12 años) y personas con VIH, mujeres con displasias de cuello uterino, personas con papilomatosis respiratoria recurrente, y hombres que tienen sexo con hombres, trasplantados así como personas con inmunodeficiencias congénitas deben vacunarse, así como también hombres y mujeres que ejercen la prostitución
Lo que también parece, cuando menos razonable. Tener en cuenta de que el riesgo, de que una persona mayor de 45 años sea portadora de cualquiera de estos virus, es mayor que la de una de 20 años ( ya que esta última, probablemente esté vacunada y estadísticamente haya tenido un menor número de parejas sexuales). Por tanto el pasar de casado/a a soltero/a, a esas edades debe ser considerado como un factor de riesgo, ya que el grupo con el que va a mantener relaciones tiene un riesgo mayor de ser portadores de estos virus.
Cómo deben administrarse la vacuna del HPV
Las vacunas se administran de forma inyectable. Generalmente se acepta que para los jóvenes de 9 a 14 años, son necesarias tan solo dos dosis, separadas 6 meses una de otra. En cambio en las personas de 25 años a 45 años, la vacuna se debe administrar en tres dosis. En este caso la segunda dosis se pondrá a los dos meses y la última (la tercera) a los 4 meses de la segunda. Sin embargo estudios recientes publicados en noviembre de 2019 concluyen que con dos dosis puede ser suficiente.
¿Tienen efectos secundarios las vacunas del HPV? ¿Son seguras?
Las vacunas del virus del papiloma humano son seguras. Se han probado ya en millones de personas. Hasta el momento, no se han publicado ningún caso de muerte producido por la vacuna del HPV.
Los efectos secundarios más frecuentes son muy parecidos a los de cualquier vacuna:
- Desmayos en jóvenes (como con cualquier vacuna).
- Dolor de cabeza.
- Náuseas.
- Alergia. Como cualquier medicamento o inyección
Qué personas no se deben vacunar contra el virus del papiloma humano o deben esperar
- Mujeres embarazadas.
- Con algunas vacunas las personas alérgicas al látex y con otras las personas alérgicas a las levaduras.
- Cualquier persona que halla tenido reacción alérgica a la dosis anterior
Se debe vacunar a mujeres que ya están infectadas por el virus del papiloma humano o que ya tienen cambios en la citología?
Las mujeres que tienen un resultado anómalo de su citología (Papanicolau), por una infección por papiloma virus humano. Deben ser vacunadas sobre todo si pertenecen al grupo de edad aconsejado. La vacuna le protege frente al resto de los virus de alto riesgo. Es importante aclararles a estas paciente que la vacuna no las curará de la infección actual. Sin embargo es probable que alguien que haya estado en contacto con el virus pueda obtener algún grado de beneficio.
¿Los hombres con parejas con alteraciones del Papanicolau por virus del HPV se deben vacunar?
Por las mismas razones que en la mujer:
- Si tienen la edad recomendada.
- Por poderse infectar por otros tipos de HPV.
Durante cuánto tiempo protegen las vacunas del HPV
En principio nunca sabemos si una vacuna va a tener una efectividad del 100%. Si sabemos que en general son muy eficaces y que su efecto no se pierde con el paso del tiempo.
Verrugas genitales
Las verrugas genitales en el hombre
En primer lugar, es importante llamar la atención sobre el hecho de que no todas las verrugas que aparecen en los genitales están producidas por el HPV. Existen muchas lesiones muy parecidas con las que se debe establecer un diagnostico diferencial, como veremos más adelante.
Las verrugas genitales, también llamadas condilomas acuminados son, en el 90% de los casos, una de las manifestación de la infección por HPV tipos 6 y 11. Sin embargo un 10 % están producidos por virus de alto riesgo.
Los HPV tipo 6 y 11, son considerados virus del papiloma humano de bajo riesgo. Su poder de producir cáncer es muy bajo o inexistente. No siempre que se sufre una infección por estos dos virus aparecen los condilomas. En ocasiones, la infección por el virus del papiloma pasa desapercibida, lo que hace que se transmita con más facilidad. Quién no es consciente de que padece la infección, no puede tomar medidas para evitar transmitirla.
Los condilomas pueden aparecer a cualquier edad aunque son más frecuentes entre los 20 y los 30 años.
Contagio de las verrugas genitales en hombres
Se consideran una enfermedad de transmisión sexual (ETS). La transmisión del HPV se produce por contacto directo de mucosas de una persona que tiene la infección a otra que no. La tasa de transmitabilidad es del 40%.
Cómo son las verrugas genitales
Las lesiones del virus del papiloma humano son inicialmente de color rosado y aspecto espiculado, pero con el tiempo se hacen más pigmentadas y lisas.
Cuánto tardan en aparecer las verrugas genitales desde que una persona se contagia
El periodo de incubación del HPV (tiempo transcurrido desde contacto hasta la aparición de verrugas) varía entre 3 semanas y 8 meses, con una media de dos meses. Es importante recordar que en algunos casos la infección por estos virus no produce verrugas.
Cuánto tardan en desaparecer las verrugas genitales
Un 40% se soluciona espontáneamente en los 5 meses siguientes. Lo que significa que muchas pueden tardar mucho mas tiempo, incluso años.
Con qué lesiones se debe realizar el diagnóstico diferencial de las verrugas genitales en hombres
- Moluscum Contagioso.
- Queratosis seborreica.
- Angioqueratomas.
- Pápulas perladas.
- Lesiones malignas.
- Condiloma Gigante o tumor de Buschke Lowenstein.
- Papulosis Bowenoide.
Tratamiento de las verrugas genitales
No existe un tratamiento para acortar el periodo de duración de la infección por papiloma virus, por lo que las vacunas en edades tempranas (antes de los 12 años) son, hoy por hoy, el método más eficaz para evitar la enfermedad. Se han vacunado ya mas de 230.000.0000 de personas sin problemas según la OMS. No vacunar a nuestros hijos es una irresponsabilidad. Es importante recalcar la necesidad de extender la vacunación también a los niños y jóvenes del sexo masculino que pueden padecer: cáncer de pene, de escroto, de ano, orofaríngeo y de pulmón.
A pesar de la poca gravedad de la infección por los virus 6 y 11, los condilomas suelen producir sentimientos de culpabilidad, miedo a perder a la pareja, vergüenza, etc. Por todo ello, es importante eliminar las verrugas genitales cuanto antes, ya que, aunque al eliminarlas no curamos la enfermedad (el virus se suele eliminar de forma espontánea en unas 20 semanas), pero sí podemos eliminar la presencia de las mismas y el gran desasosiego que su presencia produce.
Para tratar los condilomas utilizamos:
- Metodos químicos: pomadas.
- Métodos físicos: Exéresis, Electrocoagulación, Crioterapia, Láser.
En general debemos tratar de forma individualizada, aplicando el método más eficaz para cada caso, teniendo en cuenta la antigüedad de la verruga o condiloma, su número, el tamaño de los mismos, su localización, la frecuencia de las recurrencias o la posibilidad de que se trate de otra lesión y sea por tanto necesario realizar una biopsia.
5 Preguntas frecuentes sobre el Virus del Papiloma Humano y las verrugas genitales
1.-Se puede trasmitir el HPV por las manos?
Estudios recienntes han demostrado que el virus del papiloma humano no se transmite a través de las manos. Dicho en otras palabras, si una persona tiene VHP en la mano difícilmente transmitirá la infección a otra persona si toca sus genitales.
2.-Existe alguna prueba para saber si se eliminara el VPH
No existe ninguna prueba en la actualidad que nos informe de si la infección se curará o evolucionará. Estadísticamente se curaran la mayoría en el primer año.
3.-Si tengo verrugas genitales me debo hacer un PCR a HPV?
No tiene ningún sentido por dos razones:
- El resultado no cambio el tratamiento de la verruga.
- El resultado tampoco se puede verificar.
4.-Si mi pareja o una ex-pareja tiene o ha tenido infección por HPV, me debo hacer un PCR a HPV?
En principio no tiene ninguna utilidad. Ya que el resultado de positivo o negativo, no va a hacer que su médico le ponga algún tratamiento. Realizarse la prueba de PCR no cambia su situación. No le va a aportar respuestas y si muchas preguntas. Pero sin duda, usted esta en su derecho de hacérsela.
5.-Debo vacunar a mis hijos varones?
Sin duda. La equidad de sexos en la prevención de las enfermedades es un acto de justicia. Vacunar a los niños contra el virus del papiloma humano no hace que comiencen a tener relaciones sexuales más temprano.
Lo ideal sería que todas las personas entre 9 y 45 años se vacunasen, salvo los casos comentados anteriormente. Uno de los límites lo pone el precio de la vacuna.