Operación de vasectomía en Vigo – Ourense – Galicia
¿Qué es la vasectomía?
La operación de vasectomía es un método anticonceptivo seguro y permanente. A pesar de su sencillez y su baja tasa de complicaciones, todavía se practican más esterilizaciones femeninas (ligadura de trompas) que vasectomías. Esto parece deberse a varias razones:
- Muchos hombres creen que el procedimiento de vasectomía es doloroso y temen a las complicaciones.
- Otros hombres lo asocian a la castración o a la perdida de masculinidad o potencia sexual.

Cómo se realiza la operación de vasectomía
Técnicamente, la intervención consiste en seccionar y resecar 1 cm de conducto deferente para que los extremos no queden muy juntos. Dicho en otras palabras, no se trata solo de cortar el conducto, hay también que resecar un trozo del mismo, para evitar que los extremos se vuelvan a unir. A continuación se coloca una ligadura en los extremos de los mismos.

La operación de vasectomía es un procedimiento ambulatorio. Se realiza con anestesia local. Mediante la inyección con aguja extrafina (la misma que se utiliza en recién nacidos) de anestésico local.
Según la técnica empleada para la realización de la operación de vasectomía, puede ser necesario dar algún punto en la piel.
El procedimiento para realizar la vasectomía dura entre 10 y 20 minutos. Al finalizar, el paciente puede volver a su domicilio.
Tipos de vasectomía
Todos los procedimientos de vasectomía consisten prácticamente en lo mismo. Se anestesia la zona y se procede a realizar un corte en el conducto deferente de alguna de las siguientes formas:
Tipo 1 – Con bisturí con dos cortes en el escroto
Para llegar al conducto deferente se hacen dos pequeños cortes, uno a cada lado, con un bisturí y secciona y reseca 1 cm de conducto.
Tipo 2 – Con bisturí con un solo corte
En este caso, a través de un solo corte en la piel se accede al conducto deferente de ambos lados.
Tipo 3 – Sin bisturí
En la vasectomía sin bisturí no se corta la piel, con una pinza afilada se hace un pequeño orificio, que a continuación se procede a dilatar hasta que el orificio tiene el tamaño de 1 cm. El resto del procedimiento es igual.
Las tres técnicas para realizar la vasectomía son igual de eficaces. El dolor, las complicaciones postoperatorias y los resultados, dependen más del urólogo que realiza la vasectomía y su experiencia realizando vasectomías, más que de la técnica en sí.
¿Qué tengo que hacer para hacerme una vasectomía?
Para hacer una vasectomía es imprescindible acudir a la consulta del urólogo. Este profesional te preguntará sobre sus posibles alergias a medicamentos y anestésicos locales. Además, comprobará tus antecedentes pues hay determinados casos en los que hacer la vasectomía es poco recomendable.
Cuándo se debe evitar la vasectomía
- Si se sufren trastornos de la coagulación.
- Cuando se toman medicamentos antiagregantes.
- En caso de que se hayan realizado intervenciones previas de varicocele. Ya que se puede producir isquemia testicular y necrosis.
El urólogo explorará los testículos para apreciar la accesibilidad de los conductos deferentes y si existen anomalías como: quistes o lesiones que impidan o dificulten la técnica quirúrgica.
Qué complicaciones puede tener la operación de vasectomía
- Hematomas superficiales en la piel. Son relativamente frecuentes como cuando nos hacen un análisis de sangre.
- Hematomas escrotales. Es poco frecuente. Obliga al drenaje y reposo durante unos días.
- Infección: Se corrigen con antibióticos.
- Granulomas: es la inflamación de la zona de corte del conducto puede aparecer inmediatamente después de la operación pero también hacerlo al cabo de unos meses, tienden a desaparecer.
- Dolor testicular: Es excepcional y tiende a desaparecer.
- Alergia anestésicos, etc.
Actividad sexual tras la vasectomía
Hay que despejar el temor sobre que la operación afectará a la actividad sexual habitual del hombre. Es completamente falso.
La vasectomía no influirá en la producción de testosterona ni afectará al deseo sexual, erecciones ni orgasmos. Todo se desarrollará del mismo modo que antes de la intervención.
Eso sí, la semana después de realizar la operación de vasectomía, conviene no hacer ninguna actividad intensa, como sucede tras numerosas intervenciones quirúrgicas. Pero no confundamos el reposo lógico tras una operación con el fin de los hábitos saludables y, especialmente en este caso y muy importante, con el fin de la sexualidad. Tras unos días de descanso se puede volver a llevar una vida normal.
Tras la operación hay que ser precavido unos meses y utilizar un método anticonceptivo alternativo antes de estar seguros de que los espermatozoides residuales se han eliminado de las vesículas seminales para poder reanudar la actividad sexual sin utilizar ningún otro método anticonceptivo.
Es importante tener en cuenta que la vasectomía es un método anticonceptivo que evita embarazos no deseados, pero que no nos libra de contraer infecciones de transmisión sexual o ITS, por lo que siempre que haya dudas habrá que protegerse para estar tranquilos.
Preguntas frecuentes sobre la vasectomía
-
¿Cuándo puedo reincorporarme al trabajo tras hacer una vasectomía?
Depende de la profesión, no es lo mismo el que trabaja delante de un ordenador que el que tiene que cargar pesos y moverse continuamente. Los primeros generalmente al día siguiente, los otros en cambio pueden necesitar un par de días.
-
¿Puedo evitar la consulta y que me citen directamente para la operación?
Desconfía de quién te diga que sí. La experiencia nos enseña que hasta el más pequeño detalle de la historia clínica o de la exploración del paciente puede ser muy importante para evitar situaciones comprometidas y complicaciones evitables.
-
¿Cuándo puedo tener relaciones sexuales después de la operación de vasectomía?
En cuanto no te duela y te apetezca, pero es importante recordar que debes continuar tomando medidas anticonceptivas durante un tiempo.
-
¿Cuánto tengo que esperar para no tener que tomar medidas anticonceptivas?
Debe esperar un mínimo de 4 meses y llevar por los menos 30 eyaculaciones.
-
¿Hay que hacerse algún análisis para comprobar que ya no tengo espermatozoides?
Deben realizarse dos en total. EL primero cuando cumpla los dos requisitos anteriores: es decir hace ya 4 meses que está operado y ha eyaculado mas de 30 veces. El segundo análisis lo debe realizar un mes después, esto es, al quinto mes desde la intervención.
-
¿Qué debe dar el resultado del análisis de semen?
Debe dar que hay ausencia de espermatozoides.
-
¿Me seguirá saliendo semen después de la intervención?
Sí, todo será aparentemente igual, únicamente viendo el semen al microscopio se aprecia que no hay espermatozoides.
¿Estás pensando en hacerte la vasectomía en Vigo? Pide cita en nuestra clínica para obtener toda la información sobre el proceso y hacerte una valoración.