Qué es la penescopia
La penescopia es una prueba que se realiza para poder descubrir lesiones subclínicas producidas por el virus del papiloma humano (HPV) que no son visibles en condiciones normales y que se tiñen de blanco (acetoblancas) al aplicarles ácido ácetico. La tinción con acido acético también la realizan los ginecólogos para valorar el cuello uterino. La tinción con ácido acético del pene se realiza como un primer filtro para evitar realizar pruebas más molestas y costosas, como son el estudio anatomo-patólogico mediante biopsia o la realización del análisis PCR aHPV.
Cómo se realiza una penescopia

Para realizar la penescopia se aplica una gasa empapada en ácido acético diluido al 5 %, con la que se envuelve el pene. Debe esperarse entre 3 y 5 minutos y a continuación se retira la gasa y se observa con una lupa de aumento el pene. Las lesiones antes no visibles se tiñen de blanco y se hacen visibles, tal y como se puede apreciar en la siguiente imagen.

¿Es dolorosa la penescopia?
La aplicación de ácido acético al 5% sobre el pene puede producir un leve escozor en individuos no circuncidados o no notarse nada, salvo el característico olor a vinagre del ácido acético. En el escroto sin embargo puede ser muy molesto por producir un intenso escozor dadas las características de la piel del escroto que es muy sensible a productos químicos.
¿Es fiable la penescopia?
La tinción con ácido acético del pene para detectar lesiones producidas por el virus del papiloma humano es una prueba muy sensible, y por tanto muy útil. Sin embargo hay enfermedades situaciones que también se tiñen de blanco dando un falso positivo.
¿Qué situaciones pueden dar un falso positivo?
- Lesiones iniciales por liquen en el pene.
- Lesiones por irritación (rozamiento, traumatismo).
- Infecciones por Cándida.
- Lesiones por medicamentos o producto químicos.
En resumen, la penescopia, a través de la tinción con ácido acético del pene para detectar lesiones subclínicas producidas por el virus del papiloma humano es una prueba útil, económica y nada molesta que nos permite detectar y ver la evolución de la infección por HPV.
Información documentada por:

Dr. Alejandro Fernández Larrañaga
Médico urólogo