Urólogo especialista en soluciones a la infertilidad en el hombre
Fertilidad masculina. Cuando la causa está en el hombre
La infertilidad masculina se refiere a la imposibilidad de lograr un embarazo, tras intentarlo al menos durante un año. Naturalmente teniendo relaciones sexuales sin protección. Cuando esa incapacidad de concebir un hijo, se origina en el varón, se llama infertilidad en el hombre.
Si sospechas que puedes no ser fértil, es importante que consultes cuanto antes con un médico urólogo especialista en fertilidad. Este te hará diferentes pruebas para encontrar el origen de un posible problema de fertilidad masculina. Esto es importante, porque en muchas ocasiones la infertilidad en el hombre se puede resolver tratando su causa. Ya sea con unos simples antibióticos o con una pequeña operación quirúrgica. Esto evita iniciar largos y costosos procesos de reproducción asistida, con los que, no siempre, se consigue el objetivo de lograr un embarazo a término. Las técnicas de reproducción asistida son una excelente herramienta cuando ya ha sido estudiado el factor masculino.

Según múltiples estudios aproximadamente el 15 % de las parejas son estériles.
Infertilidad masculina: conceptos básicos
Está comprobado que la fertilidad masculina comienza a descender a partir de los 45-50 años. Sin embargo, algunos hombres pueden ser fértiles hasta edades avanzadas. Estas diferencias de unos hombres a otros, se pueden deber a los hábitos saludables en sus vidas.
Conviene recordar también que a partir de los 50 años son más frecuentes las alteraciones cromosómicas. Estas alteraciones cromosómicas aumentan las posibilidades de síndrome de Down.

La infertilidad masculina es responsable de 20% de los casos de infertilidad. La femenina lo es en un 40-50% y en un 30-40%, lo son ambos.
La probabilidad de concepción de una pareja que mantiene relaciones sexuales a lo largo del tiempo, es aproximadamente de:
- Un 20 a 25% durante el primer mes.
- Sobre un 75% a los seis meses.
- Hasta el 90% a los doce meses.
Existen muchas causas de infertilidad masculina. Por tanto, todo hombre que presenta una alteración del espermiograma, debe acudir al médico urólogo.
Esta afirmación es especialmente importante. En algunos centros donde se realizan técnicas de reproducción asistida (TRA), intentan conseguir un embarazo tras un análisis de semen alterado, sin estudiar el motivo por el que ese hombre es estéril.
Quien debe estudiar las causas de la alteración del espermiograma en el paciente, es el médico especialista en urología.
Esta forma de actuar, sin el estudio del hombre, es sin duda, una mala praxis. En primer lugar, puede ocurrir:
- Que existan situaciones en el hombre que causan infertilidad, fáciles de solucionar. En ocasiones tan solo con cambios de hábitos de vida (tabaco, etc.).
- Presencia de enfermedades muchas veces asintomáticas. Como ocurre con una simple prostatitis o una infección por clamidias. En estos casos, con un simple antibiótico, se puede solucionar el problema.
- Que el varón presente alteración de las venas del testículo (varicocele) no diagnosticadas previamente. Situación fácilmente solucionable, con una simple intervención quirúrgica. Conviene recordar que el 40 % de los casos de infertilidad masculina, se debe a un varicocele testicular.
- Por último, y más importante, no diagnosticar a tiempo enfermedades graves (todavía latentes). Como ocurre con: el cáncer testicular, el carcinoma in situ del testículo. Así como también los tumores hipofisarios (prolactinoma).
Causas de infertilidad masculina

Para realizar una valoración de la fertilidad en el hombre, es imprescindible realizar una historia clínica detallada, una exploración física y realizar determinadas pruebas.
Historia clínica
Sin prisa. En la historia clínica es importante recoger los siguientes antecedentes:
- Varicocele. Ya sea actual o intervenido con anterioridad.
- Antecedentes de paperas en la infancia. Las paperas cursan en ocasiones con una orquitis Conocida como orquitis Urliana. Este tipo de orquitis, puede producir una atrofia del testículo. En este caso, los anticuerpos que produce el organismo contra el virus «atacan» al mismo tiempo el testículo. Cuando no existía vacuna, las paperas eran una causa frecuente de infertilidad en el hombre.
- Infecciones de la vía urinaria, muchas veces asintomáticas. Como son: las orquitis, las prostatitis, las uretritis, las ETS, la tuberculosis, etc. En general, este tipo de infecciones pueden obstruir los conductos que transportan los espermatozoides.
- Intervenciones quirúrgicas previas que hayan podido bloquear los conductos que transportan los espermatozoides. Como son la orquidopexia (intervención que se realiza en niños, para corregir el descenso incompleto del testículo). La cirugía pelviana y también las operaciones de hernia inguinal y el paladar hendido. También intervenciones realizadas sobre el testículo por diversos motivos como es la vasectomía.
- Anomalías congénitas. Criptorquidia (descenso incompleto de testículo).
- Enfermedades genéticas. En ellas se presentan defectos en los cromosomas. Como son la fibrosis quística del páncreas y los síndromes de Klinefelter, Kallmann y el de Kartagener.
- Cáncer de testículo. En ocasiones, un cáncer de testículo y el carcinoma in situ, dan como primera manifestación una infertilidad masculina.
- Enfermedades generales. La insuficiencia renal y la diabetes.
- Enfermedad celíaca. Es una enfermedad que se produce por intolerancia al gluten. El hacer una dieta libre de gluten puede mejorar la calidad del semen.
- Síntomas que no tienen una aparente relación como es, la anosmia (no se perciben los olores). La ginecomastia (crecimiento de las mamas). La galactorrea (emisión de leche por el pezón). En otras ocasiones, procesos febriles recientes.
- Trastornos hormonales que cursan con un déficit de testosterona (hipogonadismo).
- Hábitos. Tabaco, consumo excesivo de alcohol y drogas como la cocaína y la marihuana. Así como el uso de anabolizantes para conseguir un mayor desarrollo muscular.
- Profesión. También la exposición a agentes físicos como son el calor o productos químicos como son los pesticidas.
- Fármacos. Tanto los que toma el paciente en la actualidad como los que tomó con anterioridad. Tratamientos con quimioterapia en los pacientes con antecedentes de cáncer. Tratamientos antifúngicos y anabolizantes y también protectores gástricos.
- Embarazos anteriores o hijos con otras parejas.
- Tratamientos previos con radioterapia.
- Disfunción eréctil y también eyaculatoria. También disminución del impulso sexual.
Exploración física
Tras el historial clínico, debe realizarse una exploración física detallada con especial atención a:
- La distribución del vello y grasa corporal, que es lo que conocemos como fenotipo. El fenotipo no es otra cosa que aspecto de género de una persona. El fenotipo en algunas ocasiones puede estar relacionado con trastornos hormonales y cromosómicos. Como son el hipotiroidismo o los síndromes de Turner y el de Klinefelter.
- Presencia de ginecomastia (aumento de mamas). Esta situación suele estar relacionada con un exceso de fabricación de una hormona llamada prolactina. También con tratamientos, que alteran la testosterona. Como los usados en la hipertrofia benigna de próstata y para la caída del cabello. En ocasiones el crecimiento de las mamas se debe a la presencia de un tumor en el testículo.
- Conviene explorar detenidamente ambos testículos y también con atención el cordón espermático. Valorando el tamaño y la consistencia de los testículos. La presencia o ausencia de los conductores deferentes. La presencia de varices en el cordón, situación conocida como varicocele. El varicocele pude ser unilateral o bilateral y es la causa más frecuente de infertilidad masculina.
- Exploración del orificio de la uretra. Presencia de hipospadias. Esto es cuando el orificio de la uretra desemboca en la cara inferior del pene, por lo que al eyacular el semen cae fuera de la vagina
Pruebas para el estudio de la infertilidad masculina

Hay una serie de estudios imprescindibles en los casos de infertilidad masculina:
Análisis sanguíneos. Un análisis general de sangre, con perfil hormonal (FSH, LH, Prolactina y Testosterona). También puede ser imprescindible un análisis de sangre llamado cariotipo.
Espermiograma. Es conveniente recoger como mínimo dos muestras de semen para hacernos una idea aproximada. El resultado de un único espermiograma no debe ser la base de un tratamiento.
Estudio ecográfico. Este estudio nos permitirá, de forma rápida y sencilla, descartar muchas enfermedades que causan infertilidad en el hombre. Los tumores de testículo y también las lesiones del epidídimo y del cordón como el varicocele. Así como valorar también las vías urinarias (riñón, vejiga y próstata)
A la vista de los resultados anteriores, en algunas ocasiones, hay que realizar, además:
- Cultivo y antibiograma de semen.
- Biopsia de testículo.
- TAC de cráneo. En casos excepcionales
Cómo se debe hacer un espermiograma para analizar la fertilidad en el hombre
El semen debe recogerse mediante masturbación y además es imprescindible lo siguiente:
- Ausencia de proceso febril, en los últimos tres meses.
- Abstinencia sexual de 3 a 5 días.
- En las 6 horas antes no se debe haber aplicado ningún tipo de crema o lubricante en el pene.
- Es imprescindible orinar y lavarse las manos antes de recoger la muestra.
- La muestra debe ser recogida en un frasco estéril de orina de boca ancha.
- Se debe recoger la totalidad del semen.
- El frasco debe protegerse del frío y de la luz. El ideal es envolver el frasco en papel de aluminio y transportarlo en un bolsillo, pegado al cuerpo.
- El tiempo de entrega en el laboratorio, debe ser de entre 30 y 60 minutos como máximo.
Alteraciones del semen en los casos de de infertilidad masculina
Las alteraciones del semen pueden ser estudiadas desde dos puntos de vista. En el primer lugar, estarían las alteraciones en la cantidad de semen y en segundo lugar estarían las alteraciones en la calidad del semen.
Alteraciones en la cantidad de semen
- Eyaculación ausente o un bajo volumen de semen. La ausencia completa se denomina aspermia. La causa más frecuente de insuficiencia eyaculatoria es la lesión de la médula espinal. Otras causas son: los trastornos neurológicos, como son la esclerosis múltiple o la diabetes. También el uso de medicamentos como son los alfa y beta bloqueantes y los sicofármacos. También influye el antecedente de cirugía retroperitoneal o del cuello de la vejiga y de la próstata.
Alteraciones en la calidad del semen en los casos de infertilidad masculina
Al realizar un análisis de semen (espermiograma) nos podemos encontrar con múltiples alteraciones. Las más frecuentes son:

- Azoospermia. Es la ausencia de espermatozoides en la muestra de semen. Puede deberse a tres causas. La primera es que el testículo no recibe la orden desde la hipófisis de fabricarlos. Esta situación se conoce como hipogonadismo hipogonatrófico. La segunda causa, es que el testículo no los fabrique. Puede ser porque tenga daños en su interior o porque carezca de las células precursoras de espermatozoides. En tercer lugar, serían las causas obstructivas. Es decir, los espermatozoides son fabricados en el testículo. Sin embargo, debido a una obstrucción que puede producirse distintos niveles de la vía seminal no puede llegar a salir a la uretra.
- Oligospermia. Es cuando el número de espermatozoides es inferior a los 15 millones. También cuando el recuento total es inferior a 40 millones.
- Astenozoospermia. La movilidad y la progresión (avance) de los espermatozoides en estos casos está disminuida.
- Teratospermia. Es cuando la morfología (la forma) de los espermatozoides está más alterada de lo habitual.
- Oligoastenosteratospermia. Es una situación muy frecuente en los pacientes con infertilidad masculina, con varicocele. Consiste en que el número de espermatozoides, movilidad y forma de los mismos, están alterados al mismo tiempo.
- Aumento del número de leucocitos en el espermiograma. Su aumento puede indicar infección o inflamación en el tracto urogenital, aunque no siempre.
Tratamiento de la infertilidad masculina
El tratamiento de la infertilidad masculina se basa en el tratamiento de la causa que condiciona esa condición y también en facilitar la llegada del espermatozoide al óvulo. Entre las soluciones a la infertilidad masculina se encuentran:

- Antibióticos. El tratamiento con antibióticos en los casos de prostatitis subclínica, puede ser eficaz y resolutivo. También en caso de infecciones clamidias.
- Tratamientos y medicamentos con base hormonal. Son eficaces en pacientes con trastornos hormonales.
- Cirugía. Gracias a la cirugía, es posible a menudo, corregir el varicocele, mediante la ligadura de la vena espermática. En los pacientes que se han realizado una vasectomía previa, se pueden volver a unir los conductos deferentes. Siempre y cuando no hayan pasado más de 8 años desde la vasectomía. A esto se conoce como Vasovasostomía y debe ser realizada por urólogos especializados en microcirugía. También se pueden obtener los espermatozoides directamente del testículo mediante una biopsia testicular. En otras ocasiones, los espermatozoides pueden recuperarse del epidídimo con una aguja y por un proceso de aspiración.
- Disfunciones sexuales y eyaculatorias. La medicación específica para la erección y para la eyaculación precoz pueden ser útiles en estos casos. En general, son causas poco frecuentes de infertilidad masculina.

5. Técnicas de reproducción asistida. Las técnicas de reproducción asistida (TRA) son muy eficaces y muy útiles para tratar la infertilidad masculina. Estos pueden haber sido obtenidos de una eyaculación, de una biopsia o en otras ocasiones de un donante. A continuación, estos espermatozoides pueden ser inyectados de varias formas: En primer lugar: en el aparato genital femenino que es lo que denominamos inseminación simple. En segundo lugar: realizando una Fertilización in vitro (FIV). Por último, mediante una microinyección intracitoplasmática (ICSI).
Tratamientos alternativos de la infertilidad masculina

Son útiles cuando hay una deficiencia alimenticia. En general, a las dosis recomendadas pueden ayudar a mejorar a veces ese punto que falta para conseguir un embarazo. Los más utilizados llevan coenzima Q10, L- carnitina, Zinc, ácido fólico, vitaminas C y E, selenio, etc. La mayoría de los productos naturales para mejorar la fertilidad en el hombre que hay en el mercado y se comercializan llevan varios de estos componentes. Conviene no abusar de ellos.
10 cosas importantes que se deben tener en cuenta si tu pareja no se queda embarazada

- Que hayan pasado al menos 6 meses sin conseguir un retraso de regla.
- Comprueba que tus testículos son del mismo tamaño y no hay bultos en ninguno de ellos.
- Que hayas conseguido un embarazo en tu pareja años atrás no quiere decir que sigas siendo fértil. Así, algunos pacientes con varicocele dejan de ser fértiles con el paso de los años.
- La mayoría de los casos de infertilidad masculina, se trata de hombres aparentemente sanos.
- Si tu pareja no se queda embarazada. La forma más rápida y eficaz de comenzar a valorar la situación es acudir al urólogo. Este te realizará una historia clínica completa, una exploración física y una ecografía del testículo. Además, te solicitará un análisis de sangre y semen. Con esto se sabe habitualmente si el hombre es responsable o no de la fertilidad de la pareja.
- Dejar de fumar por completo. Hacer ejercicio moderado y disminuir el consumo de alcohol mejoran claramente el espermiograma.
- Una alimentación sana, rica en vitaminas (C, D y E) y antioxidantes también se ha mostrado eficaz.
- Disminuye los niveles de estrés. El estrés aumenta los niveles de cortisol disminuyendo como consecuencia el nivel de testosterona.
- La dificultad para conseguir un hijo provoca una gran frustración en las parejas. Conviene tomárselo con calma y no dejar que la ansiedad sea un problema mayor. Conviene asimismo planificar el gasto económico y emocional que esta situación provoca. También conviene desde el principio valorar otras opciones como la adopción y la utilización de donantes de óvulos y semen).
- Se debe aumentar la actividad sexual sobre todo en los cuatro días previos a la ovulación. Esto aumenta las posibilidades de conseguir un embarazo.
El Dr. Larrañaga es especialista en el tratamiento de la infertilidad masculina. Pide cita en su clínica en Vigo o en Ourense y te realizará una historia clínica, y exploración física minuciosas y pruebas como la ecografía testicular y renovesicoprostática. Diagnostica la mayoría de las causas de infertilidad en el hombre en una primera consulta.