uretritis gonococica

Síntomas y tratamiento de uretritis en Vigo

Qué son las uretritis

uretritis gonococica

La uretritis es la inflamación de la uretra. Está producida habitualmente por gérmenes y virus que han llegado por vía sexual en la mayoría de las ocasiones. Se consideran enfermedades de trasmisión sexual o ITS. Generan con frecuencia irritación y supuración uretral y ardor al orinar, aunque con cierta frecuencia son asintomáticas.

Hoy en día la vía de transmisión más frecuente de la uretritis es el sexo oral. La edad con que más frecuencia afecta a los hombres es entre los 20 y 35 años.

Tipos de uretritis

El germen productor de la Gonocócia (Neisseria gonorrohoeae) se identifica con nitidez, por no teñirse de color azul oscuro, en la secreción de la uretra. Cuando se utiliza una tinción llamada Tinción de Gram. Esto permite clasificar a las uretritis según se tiñan o no en:

  • Uretritis gonocócica (UG).
  • Uretritis no gonocócica (UNG).
  • Uretritis no gonocócica ni clamidiales.
  • Uretritis por herpes virus.
  • Uretritis por Citomegalovirus.

En algunas ocasiones, se pueden contraer al mismo tiempo distintos patógenos causantes de uretritis. Esto pude obligar a combinar distintos tratamientos.

La uretritis gonocócica (UG)

La UG (Gram negativas) también es conocida como gonococia, gonorrea o antiguamente «purgaciones». Es una ETS producida la Neisseria gonorrhoeae.  Es una infección que se contagia al tener relaciones sexuales ya sea por:

  1. Sexo genital.
  2. Practicar sexo oral. Recibir o realizar sexo oral sin preservativo (boca/genitales) es la vía más frecuente de uretritis ya sean gonocócicas ó no gonocócicas.
  3. Practicar  sexo anal a una mujer o a un hombre también puede transmitir gonorrea, clamidia y otros gérmenes.

El periodo de incubación varía de 3 a 10 días pero en ocasiones hay excepciones. Así unas cepas desencadenan síntomas en 24 horas y otras en cambio pueden tardar hasta 2-3 meses. En el hombre, el riesgo de contagio de infección de la uretra masculina por un solo contacto sexual con una persona infectada el del 17 %.

Los hombres no circuncidados tienen más riesgo de contagiarse de gonococia.

Síntomas de la uretritis gonocócicas

Uretritis 10

Síntomas en la mujer

Pueden aparecer, aunque no tienen que estar todos, los síntomas presentes.

  • Sensación gripal con escalofríos y fiebre.
  • Dolor pélvico o abdominal.
  • Ganas de orinar con frecuencia, con ardor y apremio. Muchas mujeres son diagnosticadas equivocadamente de «cistitis» de repetición.
  • Dolor durante el coito.
  • Aumento del flujo vaginal.
  • Un 5 % son asintomáticas en los hombres. En las mujeres el tanto por ciento es mayor, además pueden ser diagnosticadas erróneamente de otras enfermedades.
  • Supuración uretral abundante, generalmente amarillenta. Aunque en algunas ocasiones puede ser escasa o incluso ausente.
  • Dolor de garganta. Amigdalitis o secreción de pus por la garganta.
  • Secreción purulenta rectal. En ocasiones, solo ardor en la zona del recto y del ano o simplemente molestias al hacer deposiciones.
Uretritis 11

Síntomas en el hombre

Pueden aparecer los mismos síntomas, salvo el aumento de flujo vaginal. 

  • Meatitis. Inflamación y edema del meato uretral (orificiode la uretra)
  • Dolor durante el coito y dolor durante la eyaculación.
  • En ocasiones pueden estar inflamados los ganglios inguinales (no obligatorio).
  • Secreción uretral también abundante. Normalmente amarillo verdoso.
  • También dolor de garganta, secreción anal. si se ha practicado sexo oral o anal, etc.

Pruebas de laboratorio para el diagnóstico de las uretritis gonocócicas

Las muestras uretrales deben tomarse del interior de la uretra (entre 2 y 4 cm de profundidad) con un hisopo y no de las gotas de las secreciones, ya que la uretra tiene una extensa flora bacteriana normal. Es conveniente que el paciente lleve un mínimo de una hora sin orinar, siendo el ideal unas 4 horas. Si hay antecedente de contacto oral genital se tomarán muestras de la faringe.

  • Tinción de Gram: Diplococus intracelulares Gram negativos.
  • Test de amplificación de ácidos nucleicos (PCR).
  • Cultivo en medio Thayer-Martin.

Uretritis no gonocócica (UNG)

La incidencia de las UNG ha aumentado tan rápido como ha ocurrido con el herpes genital o las verrugas genitales.

La clamidia tracomatis es el patógeno que con más frecuencia produce una UNG (50%). El Ureaplasma Urealyticum y el Mycoplasma Hominis representan un 30%, quedando por tanto un 20% de UNG en los que no es posible determinar la causa.

Actualmente el 50% de las uretritis pertenecen al grupo uretritis no gonococicas ni clamidiales. Producidas por virus como el herpes virus y los citomegalovirus. Así como gérmenes que viven en la boca y garganta como el Haemophilus parainfluenzae. Streptococcus. Neisseria meningitidis, etc. También pueden estar producidas gérmenes intestinales como E. Coli.

El periodo de incubación es de 1 a 5 semanas, pero al igual que las UG puede ser mayor.

Síntomas de las uretritis no gonocócicas

Suele ser asintomática (50%). Sin embargo en algunos casos, a partir de los 20 días del contacto, se siente dolor al orinar o fluidos anormales en la vagina, pene o ano.

Los síntomas de las uretritis no gonocócicas son:

  • La secreción uretral,  a diferencia de las UG, suele ser escasa o estar ausente. Sin embargo en algunas ocasiones también puede ser espesa y purulenta.
  • Prurito, escozor o ardor y uretral. En ocasiones es el único síntoma.
  • Falsa cistitis en la mujer.
  • Bartolinitis. Infección de las glándulas de Bartolino en la mujer.
  • Dolor y secreción en la garganta o por el ano. Igual que ocurre en las UG.
Uretritis 12
  • Epididimitis y Orquiepididimitis. Es la inflamación del epidídimo testicular y del testículo. Cursa con dolor e inflamación de uno o de los dos testículos. La infección por clamidia  es la causa más frecuente de epididimitis en hombres jóvenes.
  • La clamidia es la causa más frecuente de UNG en los menores de 35 años.
  • Síndrome de Reiter. Desencadenado con frecuencia por la clamidea y ureaplasma. Es una respuesta autoinmune. Se manifiesta por aparecer en el curso de 1 a 3 semanas uretritis, conjuntivitis y artritis.
Uretritis 13
Uretritis 14
Uretritis 15

En el glande puede aparecer una balanitis circinada.

Diagnóstico de la uretritis no gonocócica

  • Toma de muestras con hisopo seco y húmedo.
  • Tinción de Gram. La presencia de 4 leucocitos polimorfonucleares por campo en cinco campos de 1000 aumentos.
  • Cultivos para clamídea.
  • Test de amplificación de ácidos nucleicos (PCR) en orina.

Estudios o pruebas para casos en los que no se tienen síntomas de UG y UNG

Las pruebas  de ácidos nucléicos (PCR) ayudan a detectar casos desapercibidos con otra prueba. La técnica detecta ADN de las bacterias y virus. Son pruebas insuperables en su detección. Son las pruebas adecuadas cuando no hay síntomas claros de gonorrea o clamidia. Su coste ha disminuido.

Complicaciones de las uretritis

  1. La complicación más frecuente de uretritis en el hombre es la epididimitis. De hecho, la causa mas frecuente de epididimitis en hombres jóvenes son las uretritis por clamidia.
  2. En la mujer se puede producir enfermedad inflamatoria pélvica
  3. Infertilidad. Es una complicación poco frecuente tanto en hombre como en la mujer. La epididimitis puede provocar obstrucción del epidídimo y provocar la ausencia de espermatozoides en semen.

Resumen de las uretritis

Uretritis 16
  • El sexo oral y anal es una forma de contagio frecuente. Existen gran cantidad de gérmenes patógenos que forma parte de la flora orofaríngea y digestiva que pueden infectar la uretra.
  • La causa más frecuente de salida de pus por la uretra son las uretritis. Las prostatitis también pueden producir secreción uretral. En los casos de prostatitis el síntoma de aumento de la frecuencia miccional suele predominar sobre la secreción uretral. Además la secreción es estos casos solo es perceptible por las mañanas.
  • El diagnóstico diferencial de las uretritis en el hombre debe establecerse con las prostatitis.
  • El diagnóstico diferencial de las uretritis en las mujeres debe establecerse con las cisititis de repetición.
  • A todos los pacientes que muestren síntomas de secreción o irritación uretral, se puede tomar muestras con dos hisopos, uno seco y otro húmedo.
  • El PCR en orina. Es hoy en día la técnica muy eficaz para diagnosticar las uretritis por. N. gonorrhoeae. Clamidia, Mycoplasma genitalum. Ureoplama urealyticum y parvun. Trichomonas vaginalis, etc..
  • El sexo oral y anal es una forma de contagio frecuente. Existen gran cantidad de gérmenes patógenos que forma parte de la fora orofaríngea y digestiva que pueden infectar la uretra.
  • La causa más frecuente de salida de pus por la uretra son las uretritis. Las prostatitis también pueden producir secreción uretral. En los casos de prostatitis el síntoma de aumento de la frecuencia miccional suele predominar sobre la secreción uretral. Además la secreción es estos casos solo es perceptible por las mañanas.
  • El diagnóstico diferencial de las uretritis en el hombre debe establecerse con las prostatitis.
  • El diagnóstico diferencial de las uretritis en las mujeres debe establecerse con las cisititis de repetición y uretritis por irritantes químicos como jabones y sales de baño
  • A todos los pacientes que muestren síntomas de secreción o irritación uretral, se puede tomar muestras con dos hisopos, uno seco y otro húmedo.
  • El PCR en orina. Es hoy en día la técnica muy eficaz para diagnosticar las uretritis por. N. gonorrhoeae. Clamidia, Mycoplasma genitalum. Ureoplama urealyticum y parvun. Trichomonas vaginalis, etc.
Uretritis 17
  • El PCR en orina. Es hoy en día la técnica muy eficaz para diagnosticar las uretritis por. N. gonorrhoeae. Clamidia, Mycoplasma genitalum. Ureoplama urealyticum y parvun. Trichomonas vaginalis, etc..
  • La causa más frecuente de epididimitis en varones jóvenes es la infección por clamidias.
  • La uretritis puede producir infertilidad masculina y femenina sino se tratan a tiempo.

Prevención de las uretritis

Es importante avisar a todas las personas con las que se ha mantenido contacto sexual en los dos últimos meses. Estas deben ser analizadas y recibir tratamiento si es necesario. 

Uretritis 18

Es importante recordar que muchas uretritis pueden ser asintomáticas. 

El uso correcto del preservativo es la mejor medida preventiva. El preservativo debe colocarse antes de practicar sexo oral.

Tratamiento de la uretritis

El tratamiento de la uretritis debe comenzarse lo antes posible para evitar complicaciones como las epididimitis o la enfermedad inflamatoria pélvica. También es importante para evitar la transmisión de la enfermedad. 

  1. Antibióticos específicos. Muchas veces, utilizados en una sola dosis y que sirvan para UG y UNG e incluso antes de saber el resultado de los análisis. Hoy en día, el mayor problema en el tratamiento es la resistencia a los antibióticos por las nuevas cepas.  
  2. Antivirales. En las producidas por el virus del Herpes.
  3. Es imprescindible el tratamiento de la pareja sexual.

Recuerda si tras un contacto sexual, sientes malestar en la uretra, supuración uretral, o dolor o secreción de garganta y ano, debes consultar al urólogo. En nuestra consulta te atenderemos lo antes posible. Te tomaremos muestras para enviar al laboratorio y te pondremos tratamiento.

Imagen de #Neisseria gonorrohoeae por Dr. Norman Jacobs, USCDC.

Recuerda: Este contenido ofrece información y pautas genéricas. Si tienes algún síntoma, es importante solicitar una consulta con su médico para realizar una valoración médica y ofrecerte el tratamiento más adecuado para ti. 

Información documentada por:

urologo Alejandro Fernández Larrañaga

Alejandro Fernández Larrañaga

Médico urólogo y andrólogo licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid. Trata a diario a pacientes de todo el mundo en sus clínicas urológicas de España y también a través de consulta online.

Ver currículo completo

Pide cita con el urólogo

Consulta al urólogo desde casa

Habla con el Dr. Larrañaga a través de videoconferencia o chat. Podrás compartir con él tus síntomas, resultados de pruebas médicas y enviar fotografías para obtener un diagnóstico o una segunda opinión.

Pide cita con el urólogo

Consulta tus síntomas con el Dr. Larrañaga

Puedes hacerlo desde casa o en sus clínicas de Vigo y Ourense (España)