Hipogonadismo tardío y disfunción eréctil
Existe una clara relación entre el hipogonadismo tardío y la disfunción eréctil. Para entender esta relación es importante conocer qué es exactamente el hipogonadismo.
¿Qué es el hipogonadismo. La andropausia?
El hipogonadismo es un trastorno que afecta tanto a hombres como a mujeres. En líneas generales, se trata de una patología en la que las gónadas producen una menor cantidad de hormonas. En el caso de los hombres, las gónadas son los testículos y en el caso de las mujeres, las gónadas son los ovarios.
Hipogonadismo primario
El hipogonadismo puede tener un carácter primario, al entenderse que las gónadas no tienen un funcionamiento normal. Esto puede deberse a causas tan variadas como infecciones, a trastornos genéticos a enfermedades hepáticas y por último a la perdida de las gónadas por cirugía
Hipogonadismo secundario
En otros casos, el problema no está en los órganos sexuales, sino en las regiones del cerebro que los controlan las gónadas (como la hipófisis y el hipotálamo).
Hipogonadismo tardío en el hombre
El hipogonadismo tardío lo definimos como un conjunto de síntomas y signos que aparecen como consecuencia de una disminución de los niveles de testosterona en la sangre. Esta reducción de testosterona puede está originada por un deterioro de la función de los testículos, como parte del envejecimiento natural del individuo. El hipogonadismo de inicio tardío también se conoce como climaterio masculino o síndrome de déficit de andrógenos en el hombre adulto. También se puede hacer referencia al hipogonadismo con otros términos como andropausia o somatopausia.
La disfunción eréctil es la causa más frecuente de consulta en el hipogonadismo tardío
Función del testículo
El testículo tiene dos funciones Básicas:
- Fabricación de espermatozoides.
- Fabricación de testosterona.
Ambas funciones testiculares disminuyen con el paso de los años.
Síntomas y signos de disminución de los niveles de testosterona
Se debe tener en cuenta que muchos de estos síntomas y signos no son exclusivos del hipogonadismo tardío. Además, hay que tener en cuenta, la edad del paciente a también los niveles de testosterona en sangre.
No obstante, los síntomas más frecuentes de hipogonadismo tardío en hombres son:
- Disminución de la libido. El paciente nota un menor deseo o interés sexual.
- Disfunción eréctil. Las erecciones matutinas se hacen menos frecuentes y disminuyen tanto en rigidez como en duración. Lo mismo ocurre con las erecciones en general. La disfunción eréctil es la causa por la que con más frecuencia se consulta al padecer un hipogonadismo tardío. En esta situación, el hombre para que se produzca la erección, necesita más tiempo.
- La intensidad y duración del orgasmo disminuyen, lo mismo que la cantidad de líquido seminal.
- El hombre en general siente algo mas débil, e inseguro, se cansa antes, falta de apetito e iniciativa.
- También presenta alteraciones en el humor y cognoscitivas. Le cuesta más trabajo concentrarse. Incluso orientarse, sobre todo en ciudades nuevas. Pierde además agilidad en la conducción, conduce con inseguridad, le cuesta adelantar otro vehículo o tomar decisiones rápidas. Tiene también, cambios de humor con tendencia a la depresión, irritabilidad y ansiedad.
- Cambios en el aspecto físico. Obesidad. Aumento del perímetro de la cintura,ya que se produce un acúmulo de la grasa abdominal. Hay también una disminución de la masa muscular y pérdida de vello corporal.
- Tendencia a la diabetes mellitus tipo 2. Suele empezar con un aumento discreto de la glucosa en sangre y la hemoglobina glucosilada.
Se sabe desde hace años, que el 40% de los hombres con obesidad tiene niveles bajos de testosterona. Si además, son diabéticos esta cifra se eleva al 50%. Por otra parte también se sabe, que la falta de sueño disminuye los niveles de testosterona.
El hipogonadismo tardío es una de las causas principales de disfunción eréctil. Es además un diagnóstico que se debe valorar en hombres que presentan disfunción eréctil a partir de los 40 años.
Análisis en los pacientes que se sospecha un hipogonadismo tardío
- Determinación de los niveles de testosterona sérica. En primer lugar, es conveniente recordar que el análisis se debe realizar entre las 07:00 horas y las 11:00 horas. En otras horas no tiene valor debido al ritmo circadiano de la secreción de la testosterona.
- Determinación de testosterona libre y testosterona biodisponible.
- Análisis de hormona prolactina en sangre.
- Por último conviene realizar un análisis de hormonas tiroideas, cortisol, etc.
Tratamiento del hipogonadismo tardío
El tratamiento del hipogonadismo obliga a un previo estudio médico. En ese estudio al paciente se le realizan exámenes para verificar sus niveles hormonales. Si existe alguna carencia, se corregirá con medicación, en la mayoría de los casos.
Tratamiento hormonal con testosterona para el hipogonadismo
Hay que tratar con testosterona sustitutiva el hipogonadismo. Para suplir la deficiencia de dicha hormona.
Para administrarla se pueden utilizar tres vías:
- Oral.
- Subcutánea.
- Transdérmica o dicho de otra forma a través de la piel (ya sea en forma de parches o geles).
En esta línea, una gran parte de los pacientes con hipogonadismo evoluciona con buen pronóstico.
Además, en los casos con sobrepeso, es importante realizar dieta y ejercicio.
Caminar se ha mostrado como el ejercicio más eficaz. Sin embargo, como el exceso de ejercicio consume la testosterona, no es recomendable excederse.
Contraindicaciones del tratamiento hormonal para el hipogonadismo
Existen algunas situaciones pueden contraindicar el tratamiento hormonal sustitutivo del hipogonadismo como son
- Antecedentes familiares de cáncer de próstata o cifras de PSA superiores a 2,5 ng/ml.
- El cáncer de mama en el hombre.
- La insuficiencia cardíaca grave.
- La Hipertrofia benigna de próstata.
- El cáncer de próstata.
Beneficiosos del tratamiento hormonal del hipogonadismo
Los beneficios de tratar el hipogonadismo con hormonas son múltiples y repercuten sobre varios sistemas del organismo:
- Aumento de la densidad mineral de los huesos.
- Aumento de la masa muscular.
- El deseo, la libido y la función eréctil mejoran enormemente con el tratamiento hormonal para el hipogonadismo.
Por todo ello, el tratamiento hormonal debe ser considerado en los pacientes con un hipogonadismo tardío.
Si tienes sobre 50 años y te notas con desinterés sexual, cansancio y aumento de cintura, debes consultar a un urólogo. Es probable que se padezca un hipogonadismo tardío.